Wednesday, June 25, 2014

¿Sacrificando a los kurdos para salvar la narrativa de la administración Obama? - Seth Mandel - Commentary



¿Deben los kurdos de Irak renunciar a sus aspiraciones a la independencia para que la administración Obama pueda salvar la cara hasta el final del mandato presidencial? Aunque las palabras no fueran exactamente estas, el secretario de Estado John Kerry se ha reunido con los líderes kurdos en Erbil para decirles básicamente esto.

Dado que Irak continua viviendo su particular desplome, a los kurdos se les presenta la oportunidad de desarrollar un autogobierno genuino. Eso significaría que en Irak se disolvería la narrativa Obama. Como la administración Obama no quiere dicha posibilidad, Kerry fue a intentar hablar con los kurdos de autosacrificio:
Antes de la llegada de Kerry desde Amman, Jordania, Barzani señalaba que el "tiempo había llegado" para los kurdos, una minoría de 6,5 millones de personas, para decidir sobre su independencia en lugar de ser como ahora un Estado semi-autónomo dentro de Irak. Mientras rugen los combates entre los extremistas sunitas y las fuerzas iraquíes, los kurdos se encuentran en la posición de poder negociar en las conversaciones políticas para un nuevo gobierno.  
La decisión de seguir adelante con la independencia no sólo afectaría al futuro de cerca el 17% de la población - de los 33 millones de Irak -, sino que también transformaría la nación de Irak en una federación libre o bien provocaría que desapareciera. Cualquier resultado supondría un cambio tectónico en la política regional con implicaciones para vecinos como Turquía, Irán y Siria, todos los cuales tienen minorías kurdas.  
Los EEUU han dicho que quieren que Irak mantenga su integridad territorial y prefieren buscar una salida pacífica a través de un nuevo gobierno que respete los intereses de sunitas, chiítas y kurdos. La administración Obama se opone encarecidamente a la independencia kurda pues supondría, ahora mismo, "otro clavo en el ataúd del gobierno de Bagdad", según ha comentado Morton Abramowitz Said, un miembro distinguido en Washington at the Century Foundation y ex diplomático de EEUU. 
Esto es típico de la administración Obama. Primeramente decide alejarse de un área de interés americano, abandonando a sus aliados en la región, todo lo cual provoca un grave vacío, y a continuación espera que esos abandonados aliados colaboren con Obama con el fin de mitigar los daños. Obama, que ha tratado a dichos aliados como si realmente nunca hubieran sido necesarios, al ver el caos generado, espera que nuevamente vuelvan a sus filas como si nada hubiera sucedido. Y sobre todo, pretende que se aparque la libertad de los demás para que Obama puede mantener la ilusión de estabilidad.

También es característica de Obama otra forma de actuar: prácticamente no tiene una comprensión de la historia, sobre todo la del Oriente Medio, y tampoco parece poder aprender de ella, dedicándose por el contrario a elaborar políticas erróneas. Haría bien en leer un incisivo ensayo de Matti Friedman en el Mosaic Magazine de este mes. Friedman inició una discusión a principios de mes con un ensayo sobre los judíos Mizrahim de Israel, un término utilizado para englobar a los huidos judíos de los países árabes.

Matti Friedman comienza comentando cómo el avance de ISIS y de otros grupos fanáticos similares (sunitas y chiítas) en todo el Oriente Medio, está teniendo un efecto brutal sobre las otras minorías étnicas y religiosas. Estas últimas, prácticamente sin protección, no tienen ningún impacto real sobre los acontecimientos que se desarrollan en torno a ellos. "Una de las historias más grandes en esta zona en el siglo pasado (s. XX) fue la desaparición del antiguo mosaico cosmopolita que siempre encontró una manera de existir bajo el Islam, pero dicha desaparición se ha acelerado hasta el punto que habría sido difícil de imaginarla hace dos o tres años. Pronto esas comunidades huirán y desaparecerán del paisaje, y una de las mayores pérdidas culturales de nuestro tiempo se habrá completado".

Como ejemplo, explica que la historia de los judíos del Oriente Medio que representa toda una lección para las otras minorías de la zona:
Cuando uno contempla a los recientemente exiliados mandeos, zoroastrianos, cristianos y otros, el desplazamiento de sus hogares ancestrales de los judíos de esos países a partir de la mitad del siglo XX por parte de sus vecinos musulmanes, comienza a parecerse cada vez más al proverbial canario de la mina de carbón. Esta es una función que a veces los judíos han desempeñado en diferentes partes del mundo.  
¿Perteneces a una minoría étnica o religiosa que desea sobrevivir en el Oriente Medio? Sería lo mejor para ti tener un pedazo de territorio donde seas la mayoría, además de asegurarte el poder para defenderlo. Esta es la lección que parecen haber aprendido los kurdos, y a la que parecen haber llegado el mes pasado, y es la lección de Israel. 
Y por supuesto, si quieres ese pedazo de tierra para llamarla tuya y además el poder para defenderla, necesitarás algunos aliados poderosos. Cuando el mandato británico finalizó e Israel declaró su independencia, los "fans realistas [N.P.: los arabistas del Departamento de Estado] de la estabilidad" que asesoraban y rodeaban a Harry Truman querían que el idealismo, la equidad y el coraje moral estuvieran al margen para no perturbar el statu quo. Truman no les hizo caso y reconoció a Israel inmediatamente. Ahora los kurdos se enfrentan a una situación similar, aunque ciertamente no idéntica.

También es posible que las élites kurdas no sean tan entusiastas de la independencia como aparentan, y que tratan de esta manera de impulsar las concesiones a su favor que puedan extraer de los EEUU por permanecer en Irak. Pero si ellos han aprendido probablemente la lección histórica que Friedman nos describe, quizás no tengan jamás una mejor oportunidad para actuar por su propia cuenta. Si fuera así, Kerry estaría pidiéndoles que tratarán de salvar la narrativa de la administración Obama a costa de las aspiraciones nacionales kurdas.

Labels: ,

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información