Desmitificando la Cábala – Zvi Leshem - JPost

Permítanme comenzar mi reseña de este notable volumen citando su final: "Gershom Scholem anticipó que el misticismo judío resurgiría, y así escribió al final de su obra monumental “Principales Tendencias del Misticismo judío (1941)”: 'La historia (de la Cábala) aún no ha terminado, no es mera historia y esa vida secreta que encierra puede resurgir mañana en ustedes o en mí’. Hoy somos testigos de la realización de esta profecía".
Jonathan Garb, profesor titular de Pensamiento Judío en la Universidad Hebrea, redactó por vez primera esta historia del resurgimiento multifacético del misticismo judío en su versión hebrea en el 2005.
Garb es considerado por muchos como el principal discípulo del erudito de fama mundial de la Cábala, Moshe Idel. Él ha emergido no sólo como un gran estudioso de la Cábala, sino también como un experto en gran variedad de disciplinas místicas que ha conectado con el resurgimiento de la Cábala en el siglo XX, entre otras, el budismo, el sufismo, la meditación y las prácticas de "New Age". Garb es también un agudo observador de las tendencias sociales, y hábilmente ha retomado las técnicas de la sociología post-moderna y de los estudios culturales para su trabajo.
Dado que Garb se ocupa tanto de la "alta" cultura como de la "popular", la gama de temas abordados en el libro es muy amplia. Admite que se ha centrado dentro de Israel en la obra del Rabino Abraham Itzjak Kook y su círculo, los cuales desempeñan un papel central. Garb dedica gran parte de la obra a analizar la mística y el lado personal de los escritos de Kook, una cara que fue suprimida por algunos de sus seguidores, pero que salió nuevamente a la luz con la publicación de sus cuadernos no censurados en 1999. El autor analiza la conciencia profética de Kook y las aspiraciones de su mística, así como la de sus más cercanos discípulos, R. David Cohen ("el Nazir") y R. Ya'acov Moshe Charlap.
Garb continúa con su investigación sobre la continua influencia del rabino Kook en el mundo religioso nacional, el cual en gran medida se ha dividido en dos. La tendencia o narrativa nacionalista dominante fue proseguida por su hijo, R. Zvi Yehuda Kook, y por su sucesor, R. Zvi Tau. La tendencia mística fue retomada y combinada con tendencias neo-hasídicas por toda una serie de pensadores nacionales religiosos, como el postrer rabino Shagar, y aplicado en sus yeshivot.
Como un devoto del sociólogo Michel Foucault, Garb también es muy consciente de la cuestión del poder, y en este libro analiza la cuestión de la influencia del misticismo de Kook, así como de otras corrientes cabalísticas, en algunos de los miembros del "Jewish Underground" de la década de 1980, así como la condena de sus acciones y de su interpretación de las ideas de Kook por la corriente principal de sus seguidores.
Garb también se centra en el rabino Yehuda Leib Ashlag, autor del famoso comentario Sulam del Zóhar. Ashlag y Kook creían que el retorno a la Tierra de Israel constituía una ruptura radical con la historia judía y urgieron a una amplia difusión de los textos esotéricos cabalísticos que en generaciones anteriores sólo habían sido considerados como adecuados para una élite académica. En el caso de Ashlag hay una cierta ironía, ya que su obra hoy en día es difundida a través del altamente comercial Kabbalah Center, na mezcla de pop, misticismo y capitalismo que este rabino de tendencias socialistas habría considerado como una perversión de sus ideales.
La otra importante tendencia estudiada son las enseñanzas hasídicas, las cuales se han popularizado en los últimos años, más notablemente dentro del grupo de místicos del mundo religioso nacional. Garb analiza las tendencias de Chabad, incluyendo la controversia sobre el mesianismo de su último rebbe, así como las existentes entre los maestros actuales - con una tremenda influencia -, los rabinos Itzjak Ginsburgh y Adin Steinsaltz. También revisa la enorme popularidad de Rabi Najman de Breslav, como lo demuestra el amplio estudio de sus obras, así como la peregrinación anual a su tumba en Uman, Ucrania. Garb es muy consciente de la influencia de otras obras hasídicas, como la Hashiloaj Mei, famosa por sus pasajes aparentemente antinómicos, y por los escritos del martirizado Rebe Piaseczner, cuyo sermones en el Ghetto de Varsovia, Esh Kodesh, y sus escritos místicos y meditativos disfrutan de una gran popularidad
No es fácil encontrar mucho que criticar en este libro en el que los errores reales son casi inexistentes, y si Garb puede ser criticado por algo debe serlo por cuestiones de énfasis. A veces atribuye una excesiva importancia a figuras marginales (Breslav Maverick Avraham Zagdon), sin embargo, pensadores más conocidos podrían haber recibido más tratamiento. El gran líder de los ortodoxos de América, el rabino Joseph Ber Soloveitchik, es mencionado de pasada como un pensador sobre la Halajá y el modernismo. Sin embargo, también es un ejemplo de alguien que, desde un completo punto de partida de sus maestros, difundió el pensamiento cabalístico y hasídico en sus escritos teológicos, un tema que merecía un tratamiento más completo.
Garb también lamenta la falta de investigación sobre los escritos de algunos grandes cabalistas, sin embargo, y en el caso de Kook y el Rebe Piaseczner, un importante trabajo de doctorado ha sido efectuado desde la edición de su libro en hebreo, y debería haber merecido al menos un pie de página en el libro actual.
Hay tendencias interesantes que Garb ha pasado por alto. Él pone un gran énfasis en las tendencias contemporáneas de los círculos antinómicos místicos, en particular en el neo-hasidismo popularizado por los rabinos Shlomo Carlebach y Zalman Shlomi-Schachte. Sin embargo, las tendencias antinómicas que a veces acompañan los renacimientos espirituales no cuentan la historia completa. Aquel que entra en algunas sinagogas de estos líderes neo-hasídicos, como en mi congregación, Shlomo Shirat en Efrat, o Aish Kodesh en Woodmere, Nueva York, se sorprenderá al encontrar una más que acusada mehitzot, separación estricta entre los sexos, y otras señales propias de una ortodoxia derechista, que la existente en algunas de las congregaciones vecinas.
Los rabinos de estas sinagogas, cuya enseñanza se basa en gran medida en el discurso cabalístico-hasídico, también destacan la importancia de una observancia halájica meticulosa para el camino místico, y esta tendencia neo-conservadora dentro de hasidismo es significativa en la medida que proporciona una imagen más matizada.
Otra novedad es la entrada de estos judíos neo-hasídicos en el estudio académico de la Cábala. Ya no es raro encontrar a hombres judíos con barba y tirabuzones en los cursos de misticismo judío. En el reciente Congreso Mundial de Estudios Judaicos, di una conferencia en una sesión dedicada a la "Meditación hasídica". Los asistentes tuvieron la inusual experiencia de escuchar a cuatro barbudos rabinos-doctores leyendo sus trabajos académicos sobre las técnicas de meditación de Baal Shem Tov y del Rebe Piaseczner. La propia presidenta, Haviva Pedaya, ella misma poéta y figura espiritual, así como una erudita en Cábala, calificó la reunión como un punto de inflexión en la "espiritualización de la academia".
Garb escribe: "Es un poco frustrante, pero también emocionante, escribir un libro que ya está superado a la vez que se está escribiendo". Mientras que el lector comparte el sentimiento, esta obra sigue siendo un requisito indispensable para comprender lo que está sucediendo a nuestro alrededor dentro de la religiosidad judía. Esperamos con interés estudios más profundos de Garb en el futuro.
Labels: Libros, Religión y mística judía
0 Comments:
Post a Comment
<< Home