Sunday, July 17, 2011

Contra la ley anti-boicots - Dan Margalit - Israel Hayom



Hay un viejo dicho que dice: Si alguien viene a matarte, levántate y mátalo tú primero.

A la luz de la ley contra los boicot propuesta por el diputado Zeev Elkin y sus colegas, ahora podemos modificar el dicho: si alguien viene a boicotearte, levántate y boicotéalo tú primero

No puedo leer la mente de la diputada Zahava Gal-On del partido Meretz, una mujer que se niega a comprar productos fabricados en los asentamientos israelíes y que ha exigido que los productos hechos en Ariel lleven un sello amarillo, aunque la sede de la empresa se encuentra en Ramat Gan. Un judío no expulsa a otro judío de su casa. Un judío no boicotea a otro judío.

Los cacahutes sirios se venden y se disfrutan libremente en Israel. ¿Por qué la diputada Gal-On no los boicota, conociendo como el presidente sirio, Bashar al Assad, está matando a su propio pueblo?

Algunos dicen que los boicots son instrumentos legítimos para una lucha social o política. Esta es una verdad a medias. El reciente boicot de los consumidores al elevado precio del requesón es legítimo, sin duda [N.P.: producto muy consumido en Israel, y cuyo precio, en comparación con el vigente en otros países, era muy exagerado y sin motivos aparentes, y lo era porque lo han bajado a consecuencia de dicho boicot sin excesivos problemas], pero ¿qué pasa con el boicot a las tiendas de los judíos alemanes en el 1930? La línea aquí es delgada, y se cruza con mucha facilidad.

La ley contra el boicot es una respuesta a una necesidad justificada. Considere este escenario: Una persona incita a la violencia contra la Universidad Ben-Gurion, pero luego decide competir en una concurso para construir un nuevo refugio anti-bopmbas para dicho campus. Obviamente, no queremos que tales personajes puedan construir el refugio, pero sin una ley que lo determine no hay manera de prevenir legalmente tal atrocidad.

Lo que debemos hacer, sin embargo, es examinar los posibles pros y contras de la mencionada ley. La ley contra el boicot puede llegar a dañar de una manera importante la imagen internacional de Israel, mientras que sus beneficios serán mínimos.

El problema con la ley es el principio en que se basa, un principio de reciprocidad. Cuando el diputado Elkin argumenta que esta ley es vital para Israel, a su vez debemos preguntarnos por qué lo cree así. A pesar de que sería apropiado oponerse a un proyecto de ley que busca negar el apoyo financiero a organizaciones problemáticas como el New Israel Fund, debería ser suficiente viviendo en una sociedad que el juicio sobre sus actividades problemáticas lo ejercan la comunidad y el público en general.

Si todo el pueblo de Israel es realmente responsable de los demás, no necesitamos esa ley.

En nuestro tipo de sociedad occidental, cuando activistas de la extrema derecha marchan con banderas durante el Día de Jerusalén para celebrar la reunificación de la ciudad, a un profesor universitario (y activista de la izquierda) se le debe permitir mostrar su desdén ante ese espectáculo. Sin embargo, en el caso de ese mismo profesor universitario inste además a sus estudiantes a "romperles el cuello" a esos manifestantes, debería encontrar sus clases vacias, no porque la universidad lo expulsara o por una ley específica, sino más bien porque los estudiantes se niegan a que les enseñe un tipo como ese.

Es el público o la sociedad en general la que debería asumir ese boicot, en lugar de reunirse alrededor de una ley que lo haga por ellos. Si no pueden, entonces es porque hay un vacío en su corazón, un vacío que ninguna ley será capaz de llenar. Un vacío que, juntos, debemos trabajar para reparar.

Labels: ,

1 Comments:

Blogger Miguel said...

Hay un 99% de posibilidades de que el Tribunal Supremo tire esta ley a la papelera.

Eso si, el día que esto ocurra la noticia no creo que tenga tanta repercusión en determinados medios como cuando se aprobó la ley. Y es que esa segunda parte no venderá.

Todavía recuerdo cuando el Tribunal Supremo levantó el veto a dos partidos árabes para presentarse a las elecciones (partidos que en España probablemente estarían ilegalizados por la Ley de Partidos), que la noticia no fue publicada por los mismos medios que dedicaron "hormonados" artículos cuando estos fueron originalmente impedidos de presentarse a las eleeciones.

11:16 PM  

Post a Comment

<< Home