Tuesday, November 29, 2011

Los relatos nunca contados de los hasidim - David Assaf



La introducción de un libro sumamente recomensable (un crítica anterior de él, aquí)

Dos temas se entrelazan y cruzan los capítulos de este libro: uno de ellos son todos esos individuos anómalos, aberrantes y extraños que no siguieron el sendero "recto y estrecha" de sus predecesores, optando por labrarse su propio lugar, y el otro tema es la memoria literaria de "las guerras", de esas batallas en las que aparentemente se peleaban por las personas, los acontecimientos y los fenómenos, entre diferentes, y a menudo opuestas, tradiciones. También es posible para definir este estudio como un intento de reseñar esa delicada fase en la que los preservadores e intérpretes de la tradición refunden las biografías no convencionales o cerradas de los acontecimientos históricos, remodelándolas a su antojo.

Muchos individuos prominentes y ordinarios, eruditos e ignorantes, apasionados y a la espera, se encuentran aún ante la torcida encrucijada de la memoria humana. Hasta la fecha, las historias siempre dramáticas, a veces trágicas, de los individuos (o grupos) atrapados en la espesura de la familia, de la comunidad o de la tradición, han sido débilmente iluminadas en los ya amplios estudios sobre el hasidismo, como si fuera el precio que deberían pagar por ser "otros". Todos los protagonistas de este libro, ya sea aquellos que cayeron decididamente en los márgenes de la sociedad o que se encontraron entre ambos mundos, ni consiguieron la tranquilidad, ni su realización en los marcos que el mundo hasídico ultraortodoxo ofrecía (y sobre todo imponía) a sus hijos. La inquietud que despertó "su rareza" entre sus contemporáneos, también repercute en los medios utilizados para dar forma a la memoria colectiva y a la escritura de la historia interna. Una combinación de realidad y ficción, estos medios se descubren aquí a través de la corroboración y el contrasta de muchas otras fuentes. Las categorías de interpretación de las "polémicas" y de la "memoria apologética" también son utilizadas, sirviendo para identificar las reacciones defensivas y ofensivas que por igual se desataron ante las construcciones alternativas de la memoria. No solamente esas diferentes tradiciones memoriales (incluidos también la de los maskiles y aquellos surgidas de la investigación crítica y académica) se relacionan entre ellas, sino que también conversan entre sí, tanto abierta como encubiertamente.

Cada uno de estos capítulos que reflejan la crisis y el malestar existente se presentan como una unidad independiente. Los lectores de este libro podrían justificadamente preguntarse por el vínculo entre la caída desde la ventana de su casa del Vidente de Lublin y la conversión, seis años más tarde, de Moshe, el primogénito del primer rabino de Chabad; o sobre la conexión entre la cruel persecución de los hasidim Bratslav en la década de 1860 y la desgarradora confesión de Yitshak Nahum Twersky a principios del siglo XX? Mi respuesta es que comparten no sólo el estatuto de ser unos hechos extraños, aberrantes o desconcertantes, sino también el destino de aquellos rechazados o colocados aparte, además de la ocultación de estos acontecimientos y de su historia. Este libro pretende revelar lo oculto, tanto para revelar lo que realmente ocurrió y por qué, como para demostrar cómo la verdad ha sido ocultada o enmascarada bajo una interpretación alternativa.

Emergiendo a partir del examen por este libro de lo aberrante hay otra característica que conecta algunos de los capítulos: un único y definido grupo social que puede denominarse los "vástagos de los rebbes hasídicos" (y que se nombran en los círculos hasídicos como los “benehem shel Kedoshim”, los hijos de los santos). Dov Sadan fue el primero que observó este fenómeno en su introducción a la colección de poemas de Jacob Friedman, el hijo del tzaddik Shalom Yosef de Mielnica: "Esta poesía surge desde la realidad y el simbolismo del mundo hasídico y desde la tensión entre la fidelidad, y la lucha, con el hasidismo. Este fenómeno se aplica a un digno grupo de poetas, nietos y bisnietos de rebbes hasídicos, quienes transmutaron el dominio de sus antepasados ‌‌sobre las almas en un cuestionamiento de la propia fe, y en un predominio de la libertad artística sobre los espíritus... Pero la cuestión de lo que sucedió a esos nietos de los rebbes que dejaron el redil es un asunto muy serio".

Sadan volvió a este tema en 1976: "Yo estaba sentado [en una conferencia] en la sala del comedor del kibbutz Merjavia mirando a la audiencia, cuyos orígenes familiares conocía, y donde se incluían descendientes de Elimelekh de Lyzhansk, de Levi Yitzhak de Berdichev, de Hayyim de Chernovtsy, del Maguid de Zalozits, del "Santo judío” y de Shlomo de Radomsk, entre otros… y si seguía contando ese selecto grupo serían legión. Y me preguntaba si la composición de todo este gran grupo, su ramificada y bendecida ascendencia, sería accidental".

Siguiendo los pasos de Sadan, he tratado de determinar si efectivamente es posible encontrar unas características compartidas entre aquellos descendientes de los rebbes "que dejaron el redil", particularmente entre aquellos que anhelaban la poesía, el arte y la belleza. ¿Todo se debió a una similitud fortuita, o fue el resultado lógico de las tensiones generadas durante la educación de los hijos de los rebbes hasídicos?

Una premisa principal de este libro es que esto no es simplemente una casualidad. Sin embargo, sus múltiples manifestaciones no son necesariamente un producto del hasidismo o de su educación, sino principalmente el fruto - dulce o amargo, según el punto de vista del observador - de las diferentes tendencias en formación en el mundo de los judíos europeos desde finales del siglo XVIII hasta el Holocausto. Si existe una experiencia común y elemental compartida por todos los judíos en la Edad moderna es la tortuosa contradicción entre los conservadores, guiados por la glorificación del pasado y la preservación de la tradición, y los innovadores, cuya visión de una sociedad judía futura se apoya tanto en la nueva interpretación de la tradición como en las propias fuerzas secularizadoras de la modernidad.

Docenas de fuentes, libros y estudios describen esta crisis, siempre tensa y presente. Este libro, sin embargo, analiza su presencia en el lugar quizás menos probable, y el aparentemente más protegido, en el modo de vida hasídico, entre su rebbes y sus seguidores. Ya de ninguna manera una secta marginal, el hasidismo constituía un grupo poderoso y con un alto estatus a la hora de su influencia masiva en la vida judía. Sin embargo, incluso en el mundo supuestamente estable de los tsadikim y de sus devotos, algunos de entre ellos se encontraron atrapados sin cesar entre la tradición y la crisis, entre lo viejo y lo nuevo, entre las fuerzas conservadoras de la autoridad religiosa y familiar y las fuerzas atractivas y destructivas de la vida moderna. Al analizar estos inquietantes e incómodos episodios, los capítulos de este libro intentan deconstruir esas afirmaciones generalistas en componentes diferenciados.

El primer capítulo, "Las mentiras que me contó mi profesor: La historia hasídica como campo de batalla”, establece el trasfondo para este libro. Se plantea la cuestión de cómo enfocan ciertos grupos ideológicamente orientados ciertos episodios vergonzosos, y muestra algunas de las estrategias historiográficas empleadas para hacer frente a esos asuntos embarazosos dentro de los diversos círculos ultra-ortodoxos, incluidos los hasídicos.

El segundo capítulo, "¿Apóstata o santo? Tras las huellas de Moshe, el hijo del Rabbi Shneur Zalman de Lyady", es el más largo del libro. Está dedicado a la reconstrucción y al examen de uno de los episodios más desconcertantes en la historia hasídica, la supuesta conversión al cristianismo en 1820 de Moshe, el amado hijo del fundador del hasidismo Chabad, Shneur Zalman de Lyady. La mayor parte del capítulo describe los complicados caminos de la memoria y las diversas interpretaciones de este episodio, y como fue interpretado por los hasidim, maskilim, apóstatas e historiadores, cada uno con su propio elenco de interpretaciones polémicas y exegéticas.

El capítulo tercero, "Un acontecimiento, múltiples interpretaciones: La caída del Vidente de Lublin”, trata de las diferentes explicaciones conectadas a un extraño suceso: la caída desde una ventana de su casa del famoso tsadik Yaakov Yitzhak Horowitz, conocido como el Vidente de Lublin, la cual le ocasionó finalmente la muerte nueve meses después, en 1815. ¿Fue esa caída el resultado de los esfuerzos místicos del Vidente para acelerar el advenimiento del Mesías, como los hasidim aseveran, o bien fue debida a un episodio de embriaguez, como afirmaban los enemigos de los hasidim, los maskilim, o quizás tal vez fue un intento fallido de suicidio?

En capítulo cuarto, "Dichosos los perseguidos: la oposición al hasidismo Bratslav", examina la historia de la lucha interna que se desarrolló en el hasidismo contra un anómalo grupo: los hasidim Bratslav. Esta lucha y estos ataques, que han acompañado la historia de este singular grupo hasídico desde sus inicios hasta la actualidad, asume dimensiones particularmente violentas en la década de 1860. La decodificación de esta fuerte antipatía nos enseña que el origen de esa visión negativa de los Bratslavers radica en su negativa a aceptar el liderazgo de otras autoridades hasídicas tras el fallecimiento de su líder. En este capítulo también se revela el modus operandi de los tsadikim en Ucrania y los singulares patrones hasídicos de "toma y/o control" de las comunidades judías para sus respectivos grupos.

El quinto capítulo, "La emoción del alma: El mundo de Rabbí Akiva Shalom Chajes de Tulchin", está dedicado a analizar la enigmática figura de Akiva Shalom Chajes de Tulchin (1815-68), un orgulloso mitnaged que al parecer se dedicó en su juventud a componer diatribas y burlas contra los tsadikim, pero que al llegar a la madurez cambió de bando y opinión, y se convirtió en un rabino hasídico en la pequeña ciudad de Dubova. Su personalidad multifacética y contradictoria ha sido objeto de un tratamiento lleno de prejuicios según las diversas fuentes, cada una en función de su propia agenda – desde la obra del escritor Yosef Micha Berdyczewski a la memoria hasídica familiar, tradicional y local -, tratando de descifrar los secretos de Akiva y así explicar su cambio de opinión. Aquí también se nos muestra la naturaleza de algunas extrañas controversias que dividieron a los diferentes grupos hasídicos en las regiones del sur de la Zona de Asentamiento judío en Rusia (Pale), en primer y en último lugar la controversia kadavar [N.P.: El hermano del primer Rebbe Skvere, David Twersky de Talne, ordenó a sus hasidim que realizaran un cambio en el texto de la oración de kedushá (la tercera sección de las recitaciones de la Amidah). Los rebbes opuestos se opusieron a ese cambio. Esto llevó a una ola de peleas entre grupos hasídicos, incendios provocados y falsas acusaciones hechas ante la policía rusa].

El sexto capítulo, "¿Cómo han cambiado los tiempos": El mundo del Rabbi Menahem Nahum Friedman de Itscan", describe el singular mundo de Menahem Nahum Friedman de Itscan (1879-1933), y su producción literaria, dedicada por completo a una mediación ingenua y armonicista entre el mundo hasídico y la filosofía europea.

Esta actividad totalmente moderna dejo estupefacta a la sociedad hasídica circundante, la cual encontró ese extraño fenómeno difícil de digerir. En este capítulo se analizan varios de sus inusuales tratados, así como su problemática aceptación por la memoria hasídica, que bien reaccionaba con una total indiferencia o por contra ocultaba las polémicas que generaba con llamamientos a deshacerse de sus libros.

El capítulo final, "La confesión de mi alma torturada y afligida: El mundo del Rabbi Yitzhak Nahum Twersky de Shpikov", se centra en una extraordinario documento, una carta escrita en 1910 por Yitzhak Nahum Twersky de Shpikov (1888-1942), el hijo de un eminente tsadik. Lo que ocasionó dicha carta fue la inminente partida de su autor desde su acomodada situación en su corte hasídica de Ucrania hacia Galitzia, con el fin de casarse con su futura esposa: la hija del famoso rabino de Belz. Con un lenguaje sorprendentemente rico, este íntimo e histórico documento nos da una idea de la situación psicológica y de los complejos senderos emocionales por los que transitaba su autor, además de la dualidad existencial que experimentaba ante su vida en una corte hasídica, a la que tanto odiaba y despreciaba. El capítulo analiza los lazos sociales u familiares, y el contexto histórico de este raro documento, y nos ofrece una traducción completa de esta confesión íntima.

Existe también otra trágica, torturada e importante figura cuya historia es muy reveladora, pero que no tiene cabida en este libro dedicado a las crisis internas y al descontento dentro de la historia del hasidismo: Dov Ber (Bernyu) Friedman de Leova (1820/21-76), el hijo del famoso tsadik Yisrael de Ruzhin. En 1869, disgustado con sus seguidores, Bernyu renunció a su trono hasídico, el primer rabino en hacerlo. Secuestrado y llevado a la fuerza a la corte de Sadigura por su hermano, fue rescatado por los maskilim locales. Bernyu permaneció por un tiempo en las cercanías de Chernovtsv, en la casa de un maskil radical, donde profanó el sábado, comió alimentos no kosher, y publicó una carta abierta a la comunidad judía en la prensa local expresando su aversión al hasidismo y anunciando su afinidad con la Haskalá.

Su impactante historia despertó un gran interés público, pero terminó dolorosamente. Varias semanas después, Bernyu regresó de nuevo a la corte de Sadigura, donde permaneció en aislamiento hasta su muerte en 1876. Los dramáticos giros y vueltas de la vida de este tsadik, el hijo de otro tsadik, resonaron en la prensa de la época, además de generar numerosos tratados polémicos y satíricos del hasidismo de Sadigura – y donde se abrió una caja de Pandora que incomodó a todas las ramas hasídicas de Ruzhin -, además de provocar una violenta e intensa disputa entre los mundos hasídicos y ortodoxos de la década de 1870. La biografía de Bernyu y la historia de la disputa entre Sandz-Sadigura merecen un estudio por separado de un alcance que va mucho más allá de este volumen. Esperemos que tengamos la oportunidad de contar esta historia en el futuro.

Labels: ,

0 Comments:

Post a Comment

<< Home