Sunday, November 26, 2006
Fotografía III - Antoine d'Agata - Insomnia






"La nuit, le sexe, l'errance... La nécessité d'enregistrer, non comme un acte réfléchi, mais comme une mise à plat d'expériences ordinaires et extrêmes.
Une pratique indissociable d'une certaine façon d'appréhender l'existence, où le risque, le désir, l'inconscience reste les éléments essentiels.
Aucune attitude morale, aucun jugement mais la nécessité, pour explorer certains univers, de les partager jusqu'au bout, sans précaution aucune... Un passage à l'acte d'écriture, aux limites de la disparition, de la jouissance, de la mort."
Judíos en España - La primera de todos


En Abdera (actualmente Adra, Almeria, sureste de la península) se localiza un epígrafe que hace referencia a la muerte de la niña "Annia Salomonula", de religión judía ("Ivdaea"), muerta a la edad de un año, cuatro meses y un día. Es uno de los testimonios documentados más antiguos sobre la presencia judía en España (también se documenta la existencia de la estela funeraria del samaritano Iustinus de Mérida, fechada en el siglo II). La comunidad judía de Abdera llega a estas tierras a través de la influencia griega en el mundo romano hacia el s. II d. C. y principios del s. III d. C.
Texto del epitafio / sepulcral (hoy en paradero desconocido): "[An]nia · Salo/[mo]nula · an(norum) · I / mens(ium) · IIII · die(rum) · I / Iudaea".
A falta de más datos no se han ofrecido más variantes y la traducción sería: "Annia Salomonula, de un año, cuatro meses, un día, Judía".
No obstante, en alguna página web aparece una versión "más autobiográfica" en la que Annia toma la palabra: "Soy yo, Salomonula, hija de Salomón, y estoy aquí abajo, muerta".
Las interpretaciones sobre la existencia de la niña son varias, y mientras algunas insinuan la posibilidad de una posible esclavitud, otras, por contra, apuntan a que el mantenimiento de su onomástica, así como la dedicación de un epígrafe de mármol a una niña de corta edad, nos debe dar idea de un status social elevado para esta colonia judía, vinculada al comercio o la aristocrácia local comercial.
Para un conocimiento de esos primeros tiempos