Saturday, May 09, 2020

El Gaon de Vilna hace una aparición sorpresa - Dr. Yochai Ben-Ghedalia - NLI





















En 1764, Stanislaw Poniatowsky, Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania, promulgó una serie de reformas políticas de gran alcance con el fin de reforzar su control sobre el país. Desafortunadamente, Polonia tuvo un dolor de cabeza mucho más grande que afrontar durante este período... Ocho años después, los ejércitos combinados de Prusia, Austria y Rusia invadieron y saquearon grandes partes del país, en lo que resultó ser sólo la primera de las tres divisiones de Polonia. Al final del proceso, la historia había concedido a Stanislaw un título del que prefería prescindir: el de último Rey de Polonia y último Duque de Lituania.

Las reformas de Stanislaw pusieron fin al gobierno judío autónomo central conocido como el Consejo de las Cuatro Tierras, (Lituania era efectivamente la quinta tierra gobernada por ese organismo). El Consejo había actuado como la máxima autoridad supranacional de la judería polaca desde principios del siglo XVI, en un momento en que Polonia representaba el mayor centro de judíos del mundo. El principal objetivo del Consejo era repartir entre las distintas comunidades el impuesto gubernamental sobre la minoría judía del país, garantizar la recaudación de los impuestos y entregarlos a las autoridades. (Hasta la era moderna, los impuestos no se cobraban a los individuos, sino al segmento de la población al que cada individuo pertenecía, ya fuera un gremio, una iglesia o, en el caso de los judíos, la comunidad o Kahal). La administración de este impuesto comunal fue en muchos sentidos la expresión más significativa de la autonomía judía en Polonia.

En general, el gobierno polaco desconfiaba de las estadísticas proporcionadas por las autoridades supracomunales judías, suponiendo que subestimaban el verdadero número de judíos para reducir al mínimo los impuestos, y sospechando que parte del dinero recaudado se guardaba para fines comunitarios judíos. Una vez promulgada la reforma de 1764, el consejo se disolvió y las autoridades comenzaron a recaudar impuestos directamente, en función del tamaño de la población judía. El número de judíos se estimó sobre la base de un censo general realizado entre 1764 y 1766. En ese momento, a los judíos no les entusiasmaba la idea del censo, pero hoy en día se considera un recurso crucial para la historia de la judería polaca y lituana en el último tercio del siglo XVIII. Los documentos del censo están dispersos en los archivos de todos los diversos estados cuyo territorios formaban parte entonces del Reino de Polonia, y en los Archivos Centrales de Historia del Pueblo Judío donde se pueden encontrar copias de muchos de ellos.

Los Archivos Históricos del Estado Lituano en Vilnius albergan numerosos censos, incluidos ejemplos de principios del decenio de 1760, así como censos posteriores, y una maravillosa colección de registros de BMD (nacimiento, matrimonio y muerte) de las importantes comunidades judías que poblaban la región.

El censo proporciona a los investigadores mucha información sociológica útil, como el tamaño medio de las familias, el número de viudas en la comunidad, así como las ocupaciones de sus miembros. Como los nombres de las familias todavía no eran obligatorios en Polonia cuando se llevó a cabo el censo, no es fácil rastrear las familias individuales en los registros, pero para los genealogistas capaces de descifrar su camino de regreso hasta aquí, proporciona una gran cantidad de detalles.

En ciertos casos, una búsqueda cuidadosa premiará al investigador con grandes hallazgos que calentarán el corazón de cualquier persona interesada en el patrimonio judío, especialmente los de origen lituano.

Nos centraremos aquí en el censo realizado en Vilnius (entonces: Wilno) en 1765. El censo fue organizado de acuerdo a las calles. Algunas páginas están dedicadas a una de las calles principales de la antigua Vilnius - la calle Niemieckiey (que significa 'alemán' en polaco), ahora conocida como Vokiečių Street, un área altamente poblada por judíos en ese momento.

En una de las páginas dedicadas al lado derecho de la calle, encontramos a un tal Eliasz Zelmanowiz, su esposa (ZONA) Chana, su hijo (SYN) Zelman, su hija (CÓRKA) Basia (=Batia), así como la sirviente Nachama. El nombre del jefe paterno de la familia, combinado con los nombres de los otros miembros de la familia, revela que se trata del rabino Elías, hijo de Salomón Zalman, ¡más conocido como el Vilna Gaon!

El Gaon tenía 45 años en ese momento. Vivió en Wilno y dedicó su vida al estudio de la Torá, pero no sirvió en ningún puesto oficial en la comunidad. De sus ocho hijos conocidos, sólo dos se mencionan aquí. Algunos de ellos fallecieron cuando eran bebés, otros no habían nacido aún, y dos de las niñas mayores pueden haber estado casadas en ese momento.

El censo resume que este hogar consta de cuatro miembros, así como un sirviente. Es interesante notar el hecho de que la sirviente también lleva un nombre judío, Nechama.

Labels: , ,

Sunday, June 14, 2015

El Mesías trajo a los primeros inmigrantes en 1808 (la primera y desconocida aliya asquenazi) - Ofri Ilani - Haaretz



Cuando los primeros seguidores (perushim) del Gaon de Vilna (el rabino Eliyahu de Vilna) llegaron a la Tierra de Israel hace más de 200 años, aspiraban a lograr la redención y acelerar la llegada del Mesías. Como su primer tarea, planeaban recrear el Sanedrín, el consejo supremo sacerdotal de la época del Segundo Templo. Sin embargo, la Halajá (ley religiosa judía) nos enseña que el Sanedrín sólo puede establecerse por alguien que provenga de una cadena continua de sucesión desde la autoridad de Moisés. Pero no existían tales individuos.

"El Rabí Israel de Sheklov, uno de los líderes de los discípulos del Gaon de Vilna en Israel, decidió buscar para ello la asistencia de las diez tribus perdidas más allá del río Sambatión, en la creencia de que ellas todavía tendrían un sanedrín que habría estado operando continuamente desde el tiempo de Moisés", nos dice el Dr. Arie Morgenstern, del Centro Shalem de Jerusalén. "Él envió al Yemen a un hombre conocido como Baruch de Pinsk con un documento dirigido a los líderes de las diez tribus donde les informaba que la redención dependía de ellos", explica Morgenstern.

La historia del intento de revivir el Sanedrín fue uno de los temas presentados en una conferencia académica celebrada la semana pasada en la Universidad de Bar-Ilan (BIU) para conmemorar el 200 aniversario de la aliya, en el 1808, de los seguidores del Gaon de Vilna, el cual es considerado por muchos como el mayor rabino en siglos. Fue esta de los mayores inmigraciones pre-sionistas a Israel, compuesta de cientos de discípulos europeos del Gaon y basada en la creencia de que el Mesías llegaría en el 1840. El profesor Ben-Zion Rosenfeld, director del departamento de Historia judía del BIU, dice que se puede considerar como la primera aliya organizada, el heraldo de las inmigraciones ideológicamente inspiradas que la seguirían.

Los descendientes de esta aliya de discípulos del Gaon fueron la base sobre la que se construyó el "viejo" asentamiento ultra-ortodoxo (asquenazi) de Jerusalén, previa a la llegada de los primeros inmigrantes sionistas.

"La gente de la Primera y la Segunda aliyah no construyeron el yishuv (el asentamiento judío pre-estatal) de la nada", nos dice Rosenfeld. "Cuando llegaron a Israel, ya existía una yishuv (asquenazi) bastante desarrollada en Jerusalén, iniciada por los estudiantes del Gaon". Sin embargo, añade, "existe una diferencia significativa entre esta aliya mesiánico y la aliya sionista. Esto no fue una aliya productiva que se sostenía a sí misma. Se inspiraron en motivos mesiánicos y contaban con la ayuda de los judíos europeos para su sustento. Esa fue una de los cosas a las que los sionistas que vinieron más tarde se opusieron (a la dependencia del exterior)".

El Gaon de Vilna intentó realizar la aliya él mismo hacia finales del siglo XVIII, pero ya en Amsterdam cambió de opinión por razones desconocidas y regresó a casa. Tal vez sentía que no tenía el permiso divino para ir a la Tierra de Israel. Aún así, según nos dice Rosenfeld, el Gaon legitimó una visión mística y mesiánica de Israel, que no fue compartida por otras sectas judías.

Los seguidores del Gaon se establecieron en Tiberias antes de trasladarse a Safed. Más tarde, algunos de ellos se establecieron en Jerusalén. "Desde el principio sufrieron de epidemias y de la persecución de los gobernantes otomanos", nos dice Rosenfeld. "En 1837 se vieron afectados por un fuerte terremoto. El rabino Israel de Sheklov perdió a su familia, pero se mantuvo intacto. Se quedó en Galilea durante casi toda su vida".

Cuando llegó el año 1840, el Mesías no apareció, y según el Dr. Morgenstern algunos abandonaron sus creencias mesiánicas y se aferraron a Jerusalén, siendo el origen de la comunidad ashkenazi haredi de Jerusalén.

¿Qué fue de Baruch ben Samuel de Pinsk y de su misión ante las diez tribus perdidas? "Él llegó hasta Yemen, donde se suponía que debía reunirse con las personas que lo podrían poner en contacto con las tribus, pero naturalmente no estaban allí", nos comenta Morgenstern. "Porque él era un sanador natural, llegó a la corte del líder yemení Imam Yihye, quién sufría de epilepsia, y se convirtió en su médico. Baruch de Pinsk desarrolló una estrecha relación con el rey, lo cual despertó los celos de los cortesanos, y el propio Imam lo asesinó en 1834".

Labels: