Friday, February 23, 2018

Un periodista israelí encubierto entre los inmigrantes musulmanes de Europa - Liel Leibovitz - Tablet



En teoría, Zvi Yehezkeli es el tipo de reportero con los que a los buenos liberales les gusta fantasear. Cubre el mundo árabe, habla el idioma con fluidez y domina las costumbres y los principios del Islam con una erudición impresionante. Él va a donde está la historia, incluso si eso significa tener ocasionalmente un arma asesina semiautomática apuntando en su dirección. Y él sale fuera para observar el mundo, no para confirmar sus propios prejuicios.

Por eso es extraño que en estos días Zvi Yehezkeli también se haya convertido en el reportero que a los buenos liberales del mundo, al menos en Israel, les gusta odiar. Después de décadas dedicado a informar sobre la Autoridad Palestina, Yehezkeli tomó el legado de su familia - sus padres emigraron a Israel desde Irak - y su rico conocimiento del árabe y viajó a Europa para estudiar la vida de los jóvenes musulmanes de allí. El resultado ha sido una serie de documentales que comenzaron a transmitirse en la televisión israelí en 2012, en los que Yehezkeli, a menudo disfrazado de árabe, atrae a sus entrevistados a admitir el tipo de verdad incómoda que rara vez se escucha en otros lugares. En Suecia, Alemania, Bélgica, Holanda, Francia e Inglaterra, encuentra en su mayoría a hombres desdeñosos que, habiendo dejado sus tambaleantes naciones por la comodidad del continente europeo, miran a sus amables anfitriones con desprecio y se adhieren a una versión cada vez más radicalizada del Islam. Los expertos y los intelectuales rápidamente acusaron a Yehezkeli de racismo, pero los espectadores, en Israel y en otros lugares, encontraron fascinantes las sombrías ideas que se mostraban en sus reportajes.

La última producción de Yehezkeli, una serie de cinco partes llamada "False Identity", se estrenó en el Canal 10 de Israel el mes pasado, pero gracias a la indiferencia de Internet por los derechos de autor, su trabajo anterior está disponible, ya traducido, en una gran cantidad de sitios web. Pero la cuestión de cómo seguir adelante y verlo es más complicado.

Para aquellos que les gusta su schadenfreude sin diluir, tomar el trabajo de Yehezkeli por su valor nominal puede ser un placer. Ciertamente, existe un placer culpable al ver como esas bellas, morales y fatuas personas de Europa, los críticos de Israel y de su tratamiento de los palestinos, son golpeados por sus protegidos. Cuando dos jóvenes sonrientes que dejaron las comodidades del campamento de refugiados de Shatila en el Líbano, por ejemplo, le dicen a Yehezkeli con disgusto que no reconocen sus tarjetas de identificación suecas, mientras a la vez recogen todos los beneficios financieros del asilo negando cualquier lealtad a sus nuevos vecinos nórdicos, resulta difícil no sentir lo que les espera a esos proverbiales dadores de lecciones europeos.

Pero la belleza del trabajo de Yehezkeli es más profunda, y radica tanto en quién es como en lo que hace. Las escenas son en gran parte repetitivas, un grupo numeroso de hombres barbudos que enojados prometen que su religión, o su interpretación estricta de ella, pronto obligará a los decadentes y débiles europeos a sucumbir a su dominio. Pero incluso si no estás dispuesto a aceptar este punto de vista en particular, aún eres consciente de que el hombre que estás viendo es un judío israelí, y que está caminando por las calles de Europa, esas mismas calles que no son demasiado amigas. El pasado fue el telón de fondo de la mayor calamidad del pueblo judío, e informó sobre un problema que, afortunadamente, no es el suyo.

Es una perspectiva que cambia todo. En algún momento, por ejemplo, Yehezkeli se encuentra afuera de una mezquita en Luton, Inglaterra, mientras una grabación se reproduce en la banda sonora. Es la última voluntad y testamento del más notorio asistente de la mezquita, Taimour Abdulwahab al-Abdaly, quien, dos semanas antes de la Navidad de 2010, detonó dos bombas en el centro de Estocolmo, afortunadamente no causando más bajas que la suya propia. "A todos los musulmanes de Suecia les quiero decir que dejen de degradarse a sí mismos, que dejen de intentar gustar (a los suecos)", dice al-Abdaly en la grabación. "Este es el momento de luchar, no de seguir esperando. Sean violentos y no tengan miedo a la muerte".

En manos de cualquier otra persona, la cinta habría sido solo otra estimulante prueba que respalda la tesis de que Oriente y Occidente no se encontrarán salvo en el campo de batalla de la historia, y Yehezkeli entrevista por su parte a políticos y académicos que respaldan precisamente esta idea. Pero Yehezkeli apenas necesita de los fatuos europeos para decirles quién es quién: a diferencia de ellos, se toma la molestia de hablar con los inmigrantes musulmanes en su idioma, y ​​ve las complejidades de su situación. Cuando una mujer iraquí en Malmö amenaza con hacérselo pagar a los suecos si se niegan a permitir que su hijo se una a ella, por ejemplo, no vemos a un enemigo siniestro sino a una mujer enloquecida por el dolor que, comprensiblemente, pone por encima de todo su propio bienestar familiar, muy por encima de todas las abstracciones de la geopolítica y las banderas de la ideología.

Yehezkeli entiende perfectamente todo eso, y también entiende que la mujer no necesita ser una caricatura para representar un verdadero desafío para sus vecinos suecos. Hace más de un siglo, los judíos de Europa abordaron sentimientos similares suscribiéndose al sionismo, que culminó en su regreso a su patria ancestral y una declaración milagrosa de independencia tan solo tres años después de los horrores del Holocausto. Y aunque muchos de los entrevistados de Yehezkeli hablan de la Unión Europea como de una crisálida de una pronta nación islámica, es poco probable que un musulmán Herzl surja prontamente para redimir a la madre ansiosa de Malmö y a los otros millones de inmigrados musulmanes de su descontento existencial

A diferencia de muchos otros observadores de este gran drama humano, Yehezkeli no se disculpa por la mujer ni por sus anfitriones suecos. Como israelí, no tiene deuda histórica con ninguno de los dos, un punto de ventaja que ofrece incluso a los más partidistas de los espectadores la oportunidad de ver el continente y su lucha de una manera completamente nueva, sin agobios por el pasado y sus fantasmas ni por el presente y sus consignas de acero. Caminando por las calles de Europa, escucha el tipo de crujido que viene justo antes del crack, un sonido que cualquier judío, incluso uno cuyos padres nacieron en Irak, inmediatamente reconoce.

Labels: ,

La nueva vieja obsesión europea - Sohrab Ahmari - Commentary



¿Europa todavía quiere a sus judíos, y pueden aún los judíos encontrar su pertenencia en Europa? Pregúntenles a Angela Merkel, Emmanuel Macron y al jefe de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, y ellos responderán afirmativa y firmemente. Sin embargo, sus seguridades suenan huecas en medio de un resurgimiento de la vieja e insana obsesión de Europa con los judíos.

Las últimas señales llegaron este mes desde Bruselas y Varsovia, ilustrando muy bien tanto el alcance geográfico de la obsesión judía de Europa como las diversas formas que puede tomar dependiendo del contexto político.

Comencemos con Bruselas y el Parlamento Europeo. El cuerpo legislativo de la UE celebrará una conferencia el 28 de febrero sobre los asentamientos israelíes, una perenne incógnita de Bruselas, a pesar del hecho de que unas pocas comunidades judías en Cisjordania están lejos de ser el problema más acuciante de toda la región. Entre los oradores estará el activista palestino de origen qatarí Omar Barghouti. La invitación a Barghouti fue cortesía de Ana Gomes, miembro portugués de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, del segundo bloque más grande en el Parlamento Europeo.

Como los líderes judíos europeos señalaron en una carta a Antonio Tajani, el presidente del Parlamento Europeo, Barghouti aboga por un boicot económico, cultural y académico total contra Israel y niega el derecho del Estado judío a existir. Barghouti dice que se opone a una solución "binacional" al conflicto israelo-palestino sobre la base de que tal solución "plantea dos suposiciones problemáticas: que los judíos son una nación , y que esa nación tiene derecho a existir como tal en Palestina". Barghouti, en otras palabras, no es solo otro crítico de los asentamientos sino un fanático que invitaría a los europeos a aislar al pueblo judío y a su estado.

Los boicots económicos contra los judíos tienen una larga y odiosa historia en Europa, pero ahora están siendo retransmitidos en el Parlamento Europeo bajo el pretexto de una crítica de elevada moral de Israel.

Mientras tanto, en Varsovia, el gobierno nacionalista del partido Ley y Justicia acaba de poner fin a la amistad polaco-judía y polaco-israelí. Primero vino un equivocado proyecto de ley del Holocausto que proscribe el uso del término "campos de exterminio polacos" y frases similares, y criminaliza los argumentos históricos sobre la complicidad polaca en la Shoah. Ese proyecto de ley se convirtió en ley con la oposición de los amigos de Polonia en Washington y Jerusalén. Ahora, un funcionario de Ley y Justicia ha presentado una propuesta para un museo "Polocausto" para conmemorar a las víctimas polacas no judías de los nazis.

"Creo que la historia de cómo se veía el destino de los polacos durante la Segunda Guerra Mundial... merece ser contado y mostrado de esta manera [en un museo]", dijo el martes el viceministro de Cultura, Jaroslaw Sellin, a los medios estatales. "Basta leer los documentos oficiales alemanes de estos tiempos o el libro de Hitler para saber que después de los judíos, a quienes quería borrar por completo de Europa... los siguientes [objetivos] eran en general los eslavos, especialmente los polacos".

No hay nada de malo en recordar los crímenes nazis cometidos contra el pueblo polaco, que fueron vastos y horribles. Pero un museo de "Polocausto" huele a un deseo de competir con las víctimas judías y socavar, en la mente polaca, el mal único e incomparable del Holocausto judío. Los alemanes asesinaron a seis millones de judíos, y la mitad de ellos vivía en Polonia. Además hablar del "Polocausto", presta munición a los enemigos de Polonia, esos que buscan retratar al país como irremediablemente provinciano y esclavo de un nacionalismo autocompasivo y corrosivo.

Un continente cuyas élites dan plataformas a gente como Barghouti y a unos nacionalistas que hablan de un "Polocausto", no es un lugar seguro para los judíos.

Labels: ,