Saturday, September 15, 2012

¿Disfrutan de su Primavera Árabe? - Burak Békdil - Hurriyet


Manifestación islámica en Sydney, Australia

Según Los Angeles Times, el asesinado embajador de los EEUU en Libia, J. Christopher Stevens, era un diplomático modelo además de "idealista, entusiasta y valiente, y visto por muchos en Bengasi como un amigo de todos los libios". Mr. Stevens, Dios bendiga su alma, puede haber sido un entusiasta y valiente idealista, pero al parecer también era visto por algunos en Bengasi como "no demasiado amigo" de los libios. Al celebrarse el reciente mes de democracia en el mundo árabe, el Sr. Stevens se convirtió en el primer embajador americano asesinado en el cumplimiento de su deber desde 1988.

Oficialmente, el Sr. Stevens y otros tres personas de la embajada perdieron la vida a causa de una película que algunos libios percibieron como una blasfemia contra el Islam. Ustedes pueden optar por ser tan ingenuos como para creese eso. !Ah, es a causa de esa maldita de película! Pero no es así. Sin esa película, el islamista, que ahora disfruta de su concepción de la democracia, encontraría otra buena razón para disparar otro misil en nombre de la yihad.

Hace unos tres meses mencioné en esta columna cómo en Túnez los salafistas quemaron estaciones de policía, cafés y bares, atacaron a turistas, estudiantes y dramaturgos, y saquearon exposiciones de arte. Como resultado, Túnez, la "historia de éxito de la Primavera Árabe", tuvo que imponer un toque de queda en ocho regiones, incluida la capital. Y los Estados Unidos, Bélgica, Suiza y Austria emitieron advertencias a sus ciudadanos sobre un posible viaje a esta "historia de éxito". Eso fue mucho antes de que la película que, supuestamente provocó el ataque a los diplomáticos estadounidenses en Libia, fuera producida.

Mientras tanto, en la "ahora democrática" Libia, el Consejo Nacional de Transición había ordenado a los militares usar "todos los medios necesarios" para poner fin a los enfrentamientos en el oeste del país. Y en el sur del país, más de 20 personas habían muerto en enfrentamientos intertribales.

Pero lo más irónico es lo siguiente, un vehículo que transportaba el embajador británico en Libia había sido atacado con granadas en Bengasi. Ello, sólo unos pocos días antes de que una bomba hubiera estallado en las afueras del consulado de EEUU en la misma ciudad, la "cuna de la revuelta del año pasado que contó con el apoyo decidido de los EE.UU. y Gran Bretaña (y Francia, y ...)".

¿Así pues, pueden seguir pensando que el idealista embajador americano que era "un amigo de todos los libios" fue asesinado a causa de una película blasfema? Pero lo que es más divertido es creer que deponer a los dictadores traerá la democracia a los países árabes de la zona mediante esta "Primavera Árabe". Este proceso es muy deseable mediante la presencia de las urnas, pero es algo muy diferente a la presencia de una verdadera democracia.

Los amigos occidentales de los árabes lo mejor que podrían hacer es poner al día sus planes de contingencia para dar a la siguiente pregunta una respuesta simple y realista: ¿Qué hacemos si el gobierno democráticamente elegido sobre la base de la libre voluntad de una nación decide aniquilar a los demás? ¿Qué pasaría si una mayoría piensa que tiene todo el derecho de poder matar a alguien si actúa de una manera que haría posible que lo consideraran "blasfemo" a su fe? ¿Cómo puede haber democracia si la mayoría intimida a la minoría por medios supuestamente legítimos?

Detrás de las bonitas palabras de elogio para el Sr Stevens, los realistas del Departamento de Estado podrían estar pensando que el embajador no era más que una víctima en el esfuerzo por construir la democracia en partes seleccionadas del mundo musulmán, al igual que miles de soldados han muerto en varias batallas libradas en tierras extranjeras. En medio año se cumplirán diez años después de que Washington y sus aliados decidieran deponer al dictador de Bagdad y pulsar el botón de lo podría haber sido la Primavera iraquí. Oh, pero estamos ante la misma enfermedad: los americanos son siempre buenos para la destrucción, pero no tanto para la construcción.

Pero el optimismo es siempre bueno. Refresca la esperanza. Y se vende muy bien. Debo terminar con este asunto de optimismo con el último párrafo de mi anterior artículo "Disfruta tu primavera árabe":
"Por suerte, los primeros 18 [ahora 21] tumultuosos meses de la Primavera Árabe ya han pasado. Una vez que nos ocupemos de los próximos 180 tumultuosos meses, entonces los últimos 1.800 tumultuosos meses serán mucho más fáciles de abordar".

Labels: , ,

Saturday, September 08, 2012

La conquista de Viena por los turcos fracasó, ¿quizás pueda caer Berlín? - Burak Bekdil - Hurriyet


Asedio de Viena

Hace unos tres meses, el principal dirigente religioso islámico de Turquía, el profesor Mehmet Görmez, introdujo una nueva comprensión del concepto de "conquista". Según el profesor Görmez: "En la historia de Turquía nunca ha habido ocupación, en cambio siempre ha existido conquista".

¿Qué diferencia nos está proponiendo el profesor Görmez en lo referente a tomar un país extranjero por la fuerza? Según el profesor Görmez, lo que los turcos han hecho a lo largo de la historia no ha sido "ocupar tierras o destruir ciudades y castillos", sino simplemente " conquistar el corazón (de sus habitantes originales)". En otras palabras, los turcos nunca han ocupado, por ejemplo, Constantinopla, sino que más bien "conquistaron los corazones de los bizantinos que allí residían". ¡Qué romántico!

¿Y cuál es el caprichoso término que el más importante de los ulamas turcos considera como el más adecuado para describir los milenarios viajes y migraciones de los turcos hacia el oeste? Según el profesor Görmez: "Uno de los dos pilares de la conquista [de los corazones] es abrir las mentes al Islam y los corazones al Corán". Un punto de vista muy interesante.

Entonces, ¿cuál es el termino adecuado para descubrir a esos ejércitos cristianos que recuperaron esas tierras que los turcos habían arrebatado previamente a los cristianos? "Ocupación". ¿Y cuál sería el término que describiera la conquista de territorios por la fuerza por parte de los turcos? "Conquista del corazón". ¿Cuál es la diferencia? Pues que cuando nosostros conquistamos y no ocupamos, es decir, abrimos benevolentemente las mentes de los no musulmanes al Islam y sus corazones al Corán. Muy bien. Pero entonces, ¿por qué los no musulmanes, cuyos corazones habían sido conquistados por los otomanos musulmanes, han permanecido como no musulmnes durante tantos siglos y, a la primera oportunidad, se han revelado contra sus benévolos conquistadores en pro de la libertad?

La conquista de los corazones de Viena estuvo una vez cerca de nuestra mano, pero los vieneses se perdieron la gran oportunidad de experimentar como sus corazones eran conquistados. Estoy seguro de que se arrepentirán de ello para siempre. Ahora los alemanes tienen una similar gran oportunidad a sus puertas, y estoy seguro que estos alemanes cada vez más racionales, sabios e inteligentes no repetirán el error del que hasta hoy en día se arrepienten los vieneses.

Según las conclusiones de la sede en Berlín de la firma de investigación Info GmbH, sólo el 15% de los 2,7 millones de turcos que viven en Alemania consideran que "Alemania es más su casa que Turquía". Casi la mitad de los ellos (el 45%) tienen previsto "trasladarse a Turquía", pero por contra el 78% asegura que "quieren integrarse en la sociedad alemana", aunque también un 62% de ellos dijo "preferir simplemente estar cerca de los turcos" (frente al 40% en 2010). ¿Todo muy confuso, no creen? Sí, como todas las cosas de los turcos.

El 91% de los alemanes turcos dijeron que creen que "los niños de origen turco necesitan aprender alemán a una edad temprana", mientras que el 95% afirmaba que es "absolutamente necesario que la comunidad turca preserve su identidad turca". Eso es probablemente una manifestación del llamado pragmatismo turco. Mientras tanto, sólo el 39% de los turcos que viven en Alemania creen que "su nacionalidad de acogida es digna de confianza". Y el 87% cree que "la sociedad alemana, en la que no confía, debe hacer un gran esfuerzo para aceptar las costumbres y tradiciones de los inmigrantes turcos".

¿Acaso los turcos son considerados "los otros" en la sociedad alemana? Casi el 20% de los turcos que viven en Alemania piensan que "los judíos son gente inferior", y casi un 10% considera que "los cristianos son gente inferior". Sin embargo, más del 90% de ellos se consideran religiosos.

La conquista del corazón... Y el meollo de la cuestión: De acuerdo con la misma encuesta, casi la mitad de los turcos dicen que "esperan que haya más musulmanes que cristianos en la Alemania del futuro". Sin duda, la conquista del corazón.

La historia nos dice que la mentalidad misionera no es específica de los musulmanes. Pero suena patético que 1,3 millones turcos quieran conseguir que más de 80 millones de alemanes se conviertan en musulmanes, como si un puñado de hindúes quisieran lograr una América hindú, o si algunos cristianos quisieran dar lugar a una China cristiana.

Por cierto, ¿por qué los 6.5 millones o así de judíos americanos no quieren conseguir que los 300 millones de habitantes de los Estados Unidos sean mayoritariamente judíos?

Labels:

Sunday, April 22, 2012

El joven nazi y la ocupación de Jerusalén - Burak Bekdíl - Hurriyet



(ya había comentado que no volvería más al tema del poema de Gunter Grass, pero aunque mi interés principal por este artículo reside en su segundo tema, al existir previamente otro inicial, el affaire Grass, en donde se realiza una crítica oportuna y razonable a la actuación del ministro del Interior israelí Yishai, mantengo la parte fundamental de su argumentación)

(...)

Cualquier persona que no sea (abierta o encubiertamente) intelectual o religiosamente anti-israelí podría entender el sentimiento de que resulta difícil de acoger a un ex nazi en Israel. Pero el señor Grass no es un nazi hoy en día. Y no se le prohibe la entrada por lo que hizo en su adolescencia, como otros millones de adolescentes alemanes.

Si Israel considera que el Sr. Grass sigue siendo un nazi hoy en día, debería buscar un tribunal internacional para el poeta. Entonces, si lo pienda ¿qué pasa? Simple. El Estado de Israel, con la decisió del Sr. Yishai, se está comportando como los países que critica por ser antidemocráticamnte intolerantes.

Es bueno saber que Israel no ha emitido una fatwa condenando a muerte al señor Grass, o que los judíos en todo el mundo no han amenazado con quemar las tiendas que venden los libros del Sr. Grass. Sin embargo, la prohibición de viajar se ve no sólo como infantil, sino también autodenigrante.

Pero volvamos a la ocupación. No pasa un día en el mundo islámico (o en el mundo intelectual occidental) sin que mucha gente se levante en contra y condene la ocupación de "al-Quds" (también conocida como Jerusalén). En esta columna muchas veces hemos sostenido lo contrario: una contra-ocupación no es una ocupación.

Ahora, queridos islamistas, tengo un "testigo" a quien supongo que no podrán refutar. Olvídense de mis palabras y escuchen lo que la principal autoridad religiosa musulmana de Turquía, el profesor Mehmet Görmez, tenía que decir la semana pasada:
"Después de que el profeta Omar hubiera conquistado al-Quds, fue invitado a rezar a una iglesia (ya que no había mezquitas en Jerusalén). Pero él se negó educadamente porque le preocupaba que sus hombres, los conquistadores musulmanes, pudieran convertir la iglesia en una mezquita después de haber orado en ella".
Ahora, vuelvan a leer ese párrafo una vez más, o mil veces si lo desean: "Después de que el profeta Omar hubiera conquistado al-Quds...". Y pregúntense a continuación por qué no había mezquitas en Jerusalén en la época de la conquista. ¿Todavía no se les ocurre nada?

Permítanme explicárselo: Pues debido a que Jerusalén no era una ciudad musulmana. Y ahora vuelvan a reclamar su devolución ya que se encuentra bajo la "ocupación judía".

La negativa a rezar en la iglesia cristina fue un gesto muy noble del profeta Omar. Yo, personalmente, no puede esperar, queridos islamistas, que ustedes se comporten de una manera tan virtuosa y gallarda como el profeta, pero por lo menos pueden hacer algo más fácil: dejar de pelear por una ciudad que perteneció a otras religiones antes de que sus antepasados ​​la conquistaran.

Y por favor, recuerden quien procede mi testimonio cuando a partir de mañana inunden de odiosos email mi correo electrónico. ¿O es que el profesor Görmez también es un incrédulo como yo?

Berak Bekdíl

Labels: ,

Friday, August 26, 2011

Por qué Golda tenía razón - Burak Bekdil - Hurriyet



(Burak Bekdil es un periodista turco, al igual que el Hurriyet es un diario turco)

Han pasado más de dos años y medio desde que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, le dijo a la cara al presidente israelí Shimon Peres: "Vosotros (los judíos) sabéis matar muy bien". El primer ministro Erdogan también ha declarado en más de un par de ocasiones que el principal obstáculo para la paz en esta parte del mundo era Israel, y una vez llamó al Estado judío "el furúnculo purulento que propaga en el Oriente Medio el odio y la enemistad". En este mes sagrado del Ramadán repleto de sangre en territorios musulmanes, vamos a tratar de identificar quienes son los que saben matar muy bien.

En el recuento diario de muertes en Siria la cifra ya se acerca a unos 2.000; mientras, el número de muertos turco-kurdos tampoco se detiene, ya van más de 40.000 desde 1984, añadiendo así su contribución a esa gran charco de sangre llamado el Oriente Medio. Sólo durante este Ramadán, el número de muertos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, ha alcanzado la cifra de unos 50 en esta guerra entre kurdos musulmanes ontra turcos musulmanes. Esto excluye a las víctimas del PKK en Turquía y las acaecidas en el norte de Irak fruto de la respuesta militar turca, ya que rara vez se informa de ellas con precisión.

Vamos a hablar pues de los hechos.

Sudán no se situa convencionalmente en el Oriente Medio, así que vamos a ignorar el genocidio que allí sucede. Ignoremos también las masacres en el Pakistán Occidental y en el Pakistán oriental (Bangladesh), que alcanzó la cifra de un total de 1,25 millones en 1971. O los 200.000 muertos en Argelia en la guerra entre los islamistas y el gobierno en 1991-2006.

Sin embargo, una investigación simple donde tuviéramos en cuenta estrictamente a los países del Oriente Medio, nos daría una cifra de un millón de muertos, todos musulmanes, en la guerra entre Irán-Irak; unos 300.000 muertos miembros de las minorías musulmanas asesinados por Saddam Hussein; unos 80.000 iraníes muertos durante la revolución islámica; unos 25.000 muertos en 1970-1971, durante los días de Septiembre Negro, en la lucha entre el gobierno de Jordania y los palestinos; y otros 20.000 islamistas muertos en 1982 en Hama, a causa de la represión del viejo al-Assad. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud de las matanzas provocadas por los hombre de Osama bin Laden en Irak sugieren unaa cifra de 150.000 en solo unos pocos años.

En una investigación de 2007, Gunnar Heinsohn, de la Universidad de Bremen, y Daniel Pipes, director del Middle East Forum, dedujeron que unos 11 millones de musulmanes habían sido asesinados violentamente desde 1948, de los cuales 35.000 murieron, el 0,3%, durante los seis años de guerras árabes contra Israel, es decir, 1 de cada 315 musulmanes asesinados desde 1948. En contraste, más del 90% de los que perecieron desde 1948 fueron asesinados por sus correligionarios musulmanes.

De acuerdo con los señores Heinsohn y Pipes, éste espantoso inventario sitúa la cifra total de muertos en conflictos en todo el mundo desde 1950 en alrededor de 85 millones. De ese total, las muertes de árabes musulmanes en el conflicto árabe-israelí alcanzaba la cifra de unos 46.000, incluyendo 11.000 durante la guerra de independencia de Israel. Lo que nos da un 0,05% del total de muertos de todos los conflictos, o un 0,4% de todos los muertos árabes ocasionados por el conflicto árabe-israelí.

En otro cálculo, haciendo caso omiso de esas otras "pequeñas" masacres - como las que ocurren en Siria y en otros lugares durante la primavera árabe -, y centrándonos en Saddam Hussein, Iraq, Jordania, Siria, el viejo al-Assad, la guerra Irán-Irak, la campaña de bin Laden en Irak, la revolución islámica iraní y el conflicto turco-kurdo, todo ellos han causado 1,65 millones de musulmanes asesinados a manos de otros musulmanes en comparación con los menos de 50.000 muertos ocasionados por el conflicto árabe-israelí desde 1950, incluso si tenemos en cuenta los muertos durante y después de la Operación Plomo Fundido, que sucedió después del estudio de Heinsohn-Pipes. Para aquellos que no tienen una calculadora a mano, me permito decirle: 50.000 representa cerca de un 3% de esos 1,65 millones de muertos musulmanes.

Golda Meir, la cuarta primer ministro de Israel, o mejor dicho, la "Madre de Israel", era perfectamente realista cuando dijo que la paz en Oriente Medio sólo sería posible "cuando los árabes amen más a sus hijos de lo que nos odian".

Labels: ,