Sunday, September 15, 2013

Israel debe mirar por si mismo, y eso es lo correcto (y un apéndice personal sobre "quién" quiere que se ataque a Assad) - Amir Mizroch



En los últimos días hemos escuchado a nuestros líderes decir una y otra vez, "Sólo podemos confiar en nosotros mismos". Desde que Barack Obama se retractó de sus líneas rojas y de un posible ataque a Bashar Assad, estas voces han crecido cada vez más fuertes. "Sólo podemos confiar en nosotros mismos".

El pensamiento en Jerusalén es que si Obama se muestra débil cuando se trata de castigar con un ataque limitado a Siria, ¿cómo demonios podemos confiar en que él siga adelante con su promesa de que no permitirá que Irán consiga una bomba nuclear? Esta es una prueba, dicen en Jerusalén, de que sólo podemos confiar en nosotros mismos.

Incluso citan el erudito judío Hillel quien dijo: "Si no miro por mí, ¿quién lo hará?". Pero la cita de Hillel no termina ahí, justo después también dice: "Pero si yo no miro más que por mí, ¿quién soy yo?". No estoy tratando de minimizar la sensación de aislamiento y de aprensión que sentimos los israelíes cuando nos encontramos en un momento en el que el "policía mundial" parece haber devuelto su arma y su placa. Pero quiero añadir un poco de contexto. En este caso, no solamente podemos pensar en nosotros mismos. Tenemos que entender y aceptar el estado de ánimo de los Estados Unidos.

De lejos, nuestro más importante activo estratégico es nuestra alianza con los Estados Unidos y la buena voluntad del pueblo estadounidense. Sin ellos, estaremos realmente aislados en un barrio que quiere devorarnos, y luego escupirnos y devorar lo que reste. Y tenemos que entender que el pueblo estadounidense se ha cansado de asumir la carga de policía del mundo y tener que enviar a sus hombres a morir en el pantano del mundo árabe.

Los estadounidenses, con razón, no quieren otra guerra con los árabes, ni con nadie, ¿y por qué tendrían que involucrarse? Son miles de millones de dólares de deuda, y ellos quieren empleos y educación, no a miles de sus soldados muertos. ¿Para qué necesitan otra guerra? Además, ¿a quién le importa lo que piense el resto del mundo? Claro, sus aliados en el Golfo podrían peligrar, y sus amigos israelíes podrían sentirse preocupados, pero pueden cuidar de sí mismos, los estadounidenses les han dado lo mejor de sus equipos militares fabricados en EEUU, y nuestros enemigos militares más convencionales parecen haber desaparecido, por lo tanto, realmente podemos cuidar de nosotros mismos. Y si nos encontramos en una situación difícil y realmente necesitamos la ayuda de los Estados Unidos, los estadounidenses están ahí, y todo indica que el apoyo a Israel entre la mayoría de los estadounidenses, y en el Congreso, es muy alto. Pero en estos momentos ellos no desean otra guerra.

Así, mientras que en Israel decimos "Si yo no miro por mí, ¿quién lo hará?", deberíamos emplear nuestros mejores esfuerzos para convencer a los estadounidenses de que "si ellos solamente miran por si mismos, ¿quiénes son?".

Así pues tenemos que dar marcha atrás y comprender su postura, confiar en nosotros mismos, y esperar que, si las cosas van mal y realmente los necesitamos, la caballería se presente.


PD: Apéndice personal sobre "quién desea que se ataque a Assad"

Hace unos días leí un artículo en la página de Daniel Kupervaser donde únicamente se echaba la culpa del impulso guerrero de querer castigar a la Siria de Assad a Israel y al lobby pro-Israel - este último requerido por el propio Obama para intentar convencer de las bondades de un ataque a un Congreso reacio, y que como se descuide acabará siendo el chivo expiatorio del ataque si se llevara finalmente a cabo -.

En mi comentario hacía observar a Kupervaser que ignoraba a propósito la raíz de la polémica, las "líneas rojas" esbozadas por el propio Obama que comprometían su palabra, y el resto de actores "belicosos", la parte sunita conformada por Arabía Saudí, Qatar, Turquía, e incluso esos líderes europeos que se mostraban favorables, como Hollande.

A todo esto, para dar ratificar mi comentario, un artículo del Global, "La demora de un ataque decepciona a los aliados de EE UU en Oriente Próximo", insistía prácticamente en lo mismo que comentaba:
La dilación del ataque ha enervado a los aliados de EE UU en Oriente Próximo y el mundo árabe, sobre todo aquellos que habían tomado posiciones claras ante una intervención armada, como Arabia Saudí o Catar. En la cúpula política y militar israelí ha molestado lo que se considera una mera compra de tiempo por parte de El Asad y su patrón en Moscú, porque supone un titubeo ante el tercer nodo del eje, Irán, que mantiene en pie su programa nuclear. “La teoría de que EE UU vendrá a ayudar a Israel en el último minuto, y atacará Irán para acabar la alarma nuclear, parece mucho menos probable”, decía recientemente Amos Harel en el diario israelí Haaretz. Y ante los países árabes, añadía, Obama ha aparecido “débil, dubitativo y vacilante”. 
Ya lo constató el propio Bachar el Asad, presidente sirio, en su reciente entrevista con el periodista norteamericano Charlie Rose, cuando dijo que él no es “el único jugador en esta región”. “Hay diferentes partes, diferentes facciones, diferentes ideologías. Hay de todo en esta región”, añadió. Además de Israel, los gobiernos árabes suníes, incluidas las monarquías del golfo Pérsico, buscaban un aviso a Irán y sus satélites, incluido El Asad y la milicia libanesa Hezbolá. En sus comparecencias en el Congreso, el secretario de Estado norteamericano John Kerry llegó a dejar a esos aliados al descubierto. Dijo que se habían ofrecido incluso a pagar los costes de un ataque con misiles, y llegó a jactarse del respaldo incondicional de Arabia Saudí y Catar. 
Ambas monarquías del Golfo han invertido miles de millones de dólares en armar a los rebeldes sirios que en su inmensa mayoría son, como ellos, suníes, frente al eje chiíta de Irán y Hezbolá, alineado con la secta alauita de El Asad. El jueves, los representantes de los rebeldes sirios, completamente desencantados con Washington, dijeron que Saudi Arabia ha aumentado en días recientes los envíos de armamento ligero y misiles antitanque a través de Jordania. Por su parte, el general Salim Idriss, comandante del Ejército Libre Sirio, brazo armado de la oposición moderada, rechazó el jueves “completamente” cualquier acuerdo de desarme químico entre EE UU y Siria, y dijo que sus hombres se sienten, cada vez más, “dejados de lado”. 
Cunde en la zona un profundo escepticismo ante la oferta rusa de facilitar el desarme químico de El Asad. Al fin y al cabo, Moscú lleva años vendiendo a Damasco las armas convencionales que ahora se emplean para los ataques contra la población en zonas rebeldes. Y los países vecinos de Siria llevan 30 meses sufriendo las consecuencias de la guerra, incluidos los dos millones de refugiados y los coches bomba que han explotado en Líbano y Turquía.
Me gustaría recalcar un hecho en este artículo que yo tampoco conocía, por lo que tampoco se le puede reprochar a Kupervaser. Se trata de cuando se dice que "en sus comparecencias en el Congreso, el secretario de Estado norteamericano John Kerry llegó a dejar a esos aliados al descubierto. Dijo que se habían ofrecido incluso a pagar los costes de un ataque con misiles, y llegó a jactarse del respaldo incondicional de Arabia Saudí y Catar". ¿Lo quieres más claro Daniel?

No obstante, en el Global, ese mismo día, aparecía otro artículo, "La crisis siria dice mucho de EE UU", de Timothy Garton Ash, que parecía coincidir con Kupervaser en los protagonistas del belicismo, Israel, por supuesto, y esta vez sí, incluía a una parte de los propios americanos y sobrentendidas, pero sin mencionarlas, las "líneas rojas" de Obama. Pero claro está, preocupada como está la progresía andante occidental de ser tachada de islamofobía, se volvían a eludir los obvios deseos de la parte sunita.

Pero lo que más me llamó la atención son estos dos "curiosos párrafos" del artículo:
Conviene mencionar también unos cuantos ingredientes concretos de esta tarta. Uno de ellos es Israel. No hace falta subrayar el peso que tiene la preocupación por Israel en la política exterior estadounidense en general y en su política para Oriente Próximo en particular. En estas semanas he leído varios análisis escalofriantes que identifican una realpolitik israelí cuya conclusión es que el resultado menos malo para ellos es que dos grupos de archienemigos suyos —el régimen de El Asad, con Irán y Hezbolá, y los rebeldes suníes, cada vez más islamistas, extremistas y en parte próximos a Al Qaeda— continúen matándose. 
Nuestra mejor perspectiva es que sigan dedicándose a luchar entre ellos y no se acuerden de nosotros”, declara un funcionario anónimo de los servicios israelíes de inteligencia a un periodista en buzzfeed.com. “Que siga la hemorragia, que se desangren hasta morir: esa es la estrategia”, dice Alon Pinkas, antiguo cónsul general en Nueva York. En comparación con esto, Maquiavelo parece Mahatma Gandhi.
Que sea preferible que unos archienemigos de Israel, tal es la descripción y las propias palabras de Garton Ash,  "sigan dedicándose a luchar entre ellos y no se acuerden de nosotros", y que en ello "se desangren hasta morir", y que eso le resulte "escalofriante" a quienes ni siquiera se atreven a mencionar los deseos de esa otra parte belicosa que ocultan cuidadosamente, los deseos de la parte sunita, no deja de ser "acojonántemente hipócrita".



Labels: ,

Tuesday, August 27, 2013

De la inutilidad de la Liga Árabe (ante las sempiternas conspiraciones judías y occidentales) - Amir Mizroch



El presidente de Estados Unidos, que ha tratado desesperadamente de mantener alejado a los Estados Unidos de otra guerra en el Oriente Medio, está pesando seriamente un ataque militar contra Siria.

El hecho de que Occidente y los americanos tengan que intervenir para detener el asesinato en masa de árabes por un dictador árabe que utiliza de armas químicas es una marca de vergüenza para la Liga Árabe.

Ahora, tanto Irán como Siria han amenazado a Israel con represalias por cualquier ataque estadounidense.

Cientos de miles de árabes han sido asesinados por otros árabes, ya sea en Siria, Irak, Egipto, Libia, Yemen, Líbano y en toda la región, y todavía no hay ninguna organización árabe que pueda establecer el orden o imponer la paz.

Hasta el uso intencionado el miércoles pasado de gas nervioso contra civiles sirios en las afueras de Damasco, más de 100.000 sirios habían sido asesinados en Siria (y existen millones de refugiados). Y aún no hay noticias de medidas de fuerza o de soluciones diplomáticas de parte de la Liga Árabe.

Incluso el canciller sirio Walid Mualem dice que "La Liga Árabe no existe".

Para todos aquellos que en el mundo árabe culpan a los Estados Unidos de jugar a policía global, pero luego son incapaces de detener la matanza de inocentes, hombres, mujeres y niños en sus propios países, ¿qué otra opción les han dejado a los americanos?

Labels:

Monday, July 29, 2013

Los Haredim ganaron una batalla, pero están perdiendo la guerra - Amir Mizroch



Esta semana los líderes políticos ultra-ortodoxos celebraban el triunfo sobre sus eternos rivales del campo sionista religioso. Los rabinos haredi han conseguido que dos de sus hijos [literalmente] estén al mando de los codiciados cargos de grandes rabinos ashkenazí y sefardí, a pesar de los esfuerzos de los rabinos religiosos nacionales. Los políticos y rabinos (¿hay alguna diferencia más?) del Shas y del Judaísmo de la Torá están brindando al sol por su victoria creyendo que su poder, que perdieron cuando Netanyahu formó un gobierno sin ellos, está resurgiendo. Ellos creen que su victoria en la campaña por el Rabinato es una señal de que las cosas volverán a su situación habitual y que el siguiente paso será entrar en el gobierno de Netanyahu a expensas de Habayit Hayehudi y Yesh Atid (a quienes llaman paganos sin Dios).

Pero no deberían ir tan rápido.

Mientras que el Gran Rabinato, efectivamente, ira a manos de los haredim, hay una larga lista de razones por las que deberían estar preocupados.

- En primer lugar, el ministerio de Asuntos Religiosos pertenece a los sionistas religiosos, liderado por Naftalie Bennett, y por su ardiente caballo de batalla el diputado y rabino Eli Ben-Dahan. Aunque Bennett y Dahan puedan estar dolidos por la derrota de esta semana, tienen una serie de sorpresas reservadas a la institución del Gran Rabinato y a los consejos rabínicos locales - una larga lista de reformas que reducirán su poder y la influencia del monopolio haredí en las instituciones de la religión y el Estado -. Este va a ser el próximo campo de batalla en las guerras de los judíos. Y aquí ya no será tan fácil para el Shas.

- Lo más importante de la campaña para la elección de los grandes de rabinos de esta semana es que nos mostró la consistencia del poder permanente del líder religioso del Shas, el rabino Ovadia Yosef, para influir y convencer. A pesar de ello continúan los problemas de salud de Ovadia, y no es ningún secreto que el octogenario rabino ha estado en el hospital varias veces recientemente, y su salud es la gran preocupación del partido Shas. Una vez que Ovadia se vaya, el pegamento que mantiene unido al Shas se despegará y Aryeh Deri, Ariel Attias y Eli Yishai desencadenarán una batalla real por la supremacía. Sin la influencia de Ovadia, es poco probable que su hijo hubiera sido "elegido" como Gran Rabino sefardí.

- Otra señal de las grietas en el monopolio haredi son la creciente popularidad de figuras religiosas como Haim Amsalem y Dov Lippman, que están realizando serias incursiones en la conciencia del público religioso y secular. Para los haredim, esos rabinos son apóstatas, pero para el público secular son un nuevo modelo de rabino: inclusivo e incluso progresista. Sería el modelo de rabino a seguir.

- La organización de rabinos Tzohar, que ayuda a los israelíes seculares a navegar en medio de la obstinación y la burocracia del Rabinato, se está fortaleciendo.

- Las Mujeres del Muro están creciendo y promueven un cambio del status quo en el lugar más sagrado del judaísmo.

- El ministerio de Educación está detrás de la corrupción en el sistema escolar haredí, así como condiciona su financiación al estudio de las materias básicas como inglés y matemáticas.

- La legislación para la inclusión de los haredim en el ejército se abre paso a través de la Knesset así como en los tribunales.

- El ejército israelí está haciendo espacio para más soldados haredí.

- Cada vez más haredim se están integrando en el mercado laboral. Este último hecho es quizás el más peligroso para los rabinos y políticos ultra-ortodoxos que saben que una vez que un hombre y una mujer de su rebaño comienza a ganarse la vida, él o ella deja de ser dependiente de las limosnas de los rabinos. Y esa independencia significa una tragedia para el control de los haredim.

- La campaña electoral para el Rabinato fue la más repugnante y traicionera que hemos visto por estos lares durante muchos años. Los competidores y sus partidarios en la Knesset trataron de cambiar las leyes [para permitir que los titulares salientes continuaran más tiempo en sus cargos y para posibilitar que otros candidatos que habían superado la edad de elección pudieran entrar en liza], hubo numerosas quintas columnas, puñaladas y traiciones que se sucedieron en casi todas las partes implicadas (especialmente en Habayit Hayehudi y Shas). Varios de los principales candidatos para el puesto de rabino estaban bajo investigación por parte de las autoridades por cargos que iban desde incitación al racismo a cargos de corrupción. De hecho, durante la campaña, el propio gran rabino ashkenazí Yona Metzger fue puesto bajo arresto domiciliario durante una investigación de corrupción en su contra.

Creo que la imagen es clara, y no sólo a mí, sino para muchos israelíes, religiosos y laicos por igual: el Rabinato y los políticos que le rodean están podridos hasta la médula . Algunos sionistas religiosos están haciendo causa común con el movimiento del judaísmo de la Reforma, en el sentido de que ambos bandos creen que es hora de que el Rabinato bajo su forma actual desaparezca. Los israelíes consideran a esas instituciones religiosas como extremadamente corruptas, y ustedes ya pueden ver por qué.

Así que los haredim ganó la batalla por el Rabinato, pero están perdiendo la guerra por el alma del judaísmo.

Labels: , , ,

Monday, July 08, 2013

Notas desde la única democracia estable del Oriente Medio - Amir Mizroch



Nunca me he sentido más un extraño que ahora mismo. No sólo entre mi propia gente - que parece estar jugando a "vivir y dejar vivir" como si fueran los amos absolutos de su destino -, sino entre mis vecinos árabes. ¿Soy el único que recapacita acerca de lo que está pasando ahí fuera, a nuestro lado, en lugar de disfrutar de la tranquilidad que se respira aquí?

Siempre ha sido un sueño para mí, y para muchos otros que como yo, viven aquí. Y por aquí me refiero al Oriente Medio. Pero comer hummus en Damasco, no deja de ser una vieja quimera.

Y además, eso no va a suceder a corto plazo.

¡Qué diferente es la vida aquí, en Israel, de la vida de nuestros vecinos del barrio!

Egipto ha tenido 2 revoluciones en 2 años, y son muy propensos a ir por una 3 en 3. En medio de esas revoluciones, incluso podría haber una guerra civil. Ya está empezando en el Sinaí.

Pero para hablar de guerras civiles, ahí está Siria, en llamas. Fuego desde el infierno. Y Líbano, que está a punto de inflamarse. Ya hay millones de refugiados sirios en Jordania, Líbano y Turquía. Jordania vigila mirando por la mira del cañón, Libia no está unida desde el triunfo de la revolución e Irak está constantemente cayéndose en pedazos. Mientras, en el Sinaí la efervescencia islamista radical está a punto de hacer saltar la tapa de la olla. ¿Está también Turquía al borde de una revolución? Ni siquiera se les ocurra hablarme de los palestinos...

¿Y nosotros? Estamos sentados en nuestro porches soleados tomando café con hielo. Sí, ese tipo de hielo picado, grueso y de categoría. Los clubes de campo están llenos de gente, las piscinas están llenas de niños y de su pis, y los bares y discotecas están llenas de jóvenes y de sus hormonas.

Y Alicia Keys está en la ciudad.

La vida y el amor siguen adelante.

Pero en todo lo que nos rodea, y me refiero a todo los países vecinos que nos rodean, la gente está luchando, levantándose, radicalizándose, democratizándose, desdemocratizándose...

¿Cuánto les durará este ajetreo? ¿Unos meses más? ¿Unos años más? ¿Décadas?

¿Somos realmente tan diferentes de ellos? ¿Procedemos de una especie tan diferente a la suya que explique que no pasemos por lo que ellos pasan? ¿Cómo es eso posible? ¿Alguna vez vamos a poder encajar? ¿Pero viendo lo que estamos viendo, tenemos que seguir deseando encajar?

¿Y cuánto tiempo toda la energía destructiva que se despliega alrededor nuestro eludirá a nuestra pequeña burbuja ? ¿Algo de lo que les ocurre terminará llegando hasta nosotros? ¿Cuándo? ¿Cómo? Tal vez no lo haga. Aunque tal vez seamos tan tontos como para pensar que no nos afectará. Tal vez nuestro soldados y nuestra diplomacia "secreta" nos mantenga a salvo. O tal vez no lo haga.

Mientras tanto, más café con hielo.

Labels: ,

Saturday, July 06, 2013

Carta abierta a La Liga Judía por la Dominación Mundial - Amir Mizroch



A: La Liga Judía por la Dominación Mundial

Señor Presidente:
Shalom.

A mí, obviamente, no me llegan ni sus circulares ni sus memorándum.

Por todas partes se acredita la influencia de los judíos en los acontecimientos del mundo, pero se da la circunstancia que yo siempre parezco perder ese tren.

El viceprimer ministro de Turquía ha afirmado hace apenas unos días que la "Diáspora judía" es responsable de las protestas que se han desencadenado en el parque Gezi de Estambul y en otras partes de Turquía. ¿Por qué ustedes no me dijeron nada acerca de eso?

Los manifestantes antigubernamentales en Egipto enarbolaban una foto de Mohammed Morsi, el hasta hace poco presidente egipcio, portando una Estrella de David, como diciendo que es un aliado de los judíos. ¿Es cierto esto? ¿No debería haber sido informado de ello? [Todavía tengo en la memoria los viejos temas de conversación, como esos simpáticos y originales Protocolos...]

Ministros griegos culpan a los judíos de la alta tasa de desempleo en su país. Lo mismo ocurre en Hungría. ¿Cómo lo consiguen ustedes exactamente? ¿Se lo están trabajando? ¿Dónde más podríamos conseguirlo?

Con tantos judíos trabajando en los pasillos y detrás de las bambolinas en tantos lugares [y con tan pocos judíos reales en el mundo], sin duda yo también debería estar involucrado en al menos uno de estos logros, ¿no creen?

Estimada Liga Judía por la Dominación Mundial: por favor, dejen de evitarme, dejen de ignorarme. Yo también tengo mucho que ofrecer. Soy un experimentado manipulador de los medios de comunicación y puedo llegar a ser muy astuto, taimado y decidido.

Yo también quiero tomar parte en la acción.

Les saluda atentamente,

Conspirador judío ignorado e infrautilizado [¿Si les interesan mis servicios, podrían darme una tarjeta de visita?]

Labels: ,

Wednesday, June 26, 2013

Encuestas: los árabes de Israel endurecen su postura (frente a Israel y la población judía), mientras los judíos la ablandan (respecto a los árabes) - Amir Mizroch - Israel Hayom



 A pesar de un endurecimiento significativo de las posturas hacia los judíos israelíes y las políticas del estado de Israel, la mayoría de los árabes israelíes dicen que prefieren vivir en Israel que en cualquier otro país, según informa el índice 2012 de las relaciones entre árabes y judíos en Israel, realizado por el Instituto de la Democracia de Israel (IDI). El índice muestra un trasfondo de alienación y radicalización de los árabes de Israel hacia el Estado judío, con un trasfondo concurrente pero opuesto de ablandamiento del sector judío israelí en sus actitudes hacia la minoría árabe israelí.

"Durante los 10 años que abarcan 2003 y 2012, el índice se caracteriza por la tendencia hacia un endurecimiento de las actitudes árabes hacia el carácter judío del Estado y de su mayoría judía, pero también por una estabilidad o inclusive una cierta moderación en las actitudes de los ciudadanos judíos hacia los ciudadanos árabes de Israel", señala el informe del IDI.

La encuesta muestra que mientras los judíos israelíes están abiertos a un cierto grado de cambios, los árabes se perciben a sí mismos como las víctimas absolutas y esperan que la población judía realice todas las concesiones, mientras ellos se niegan a tomar medidas para ganarse la confianza y la buena voluntad del Estado y de los ciudadanos judíos, o bien para motivar a los ciudadanos judíos a favorecer esos cambios.
.
En una indicación de hasta qué punto las poblaciones árabe y judía de Israel se han separado, el índice muestra que el 58,6% de los árabes se muestran de acuerdo con la afirmación de que "está justificado que los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza inicien una Tercera Intifada si la política de estancamiento continúa". Además, el 58,2% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que "está justificado que los ciudadanos árabes de Israel comiencen una Intifada por su cuenta si su situación no mejora de manera significativa".

Cerca de un 55,9% de los árabes se muestran de acuerdo con que Israel sea un estado con una mayoría judía, el 60,6% con un estado cuya lengua sea el hebreo, el 53,2% con un estado con una cultura israelí-hebrea, y el 60,2% con un estado en el que el sábado sea el día del descanso. Por otra parte, el 54,7% de los árabes preferiría vivir en Israel antes que en cualquier otro país.

A pesar de esto, los árabes israelíes se sienten alejados de Israel y se ven amenazados, con un 55,5% que afirma que como ciudadanos israelíes se sienten alienados y rechazados (en comparación con 54,3% en 2003), un 62,4% que opina que no se puede confiar en la mayoría de los judíos (55,6% en 2003), un 77,8% que teme una violación grave de sus derechos básicos (71,1% en 2003), y un 68,0% que tiene miedo a una transferencia de la población árabe (55,4% en 2003).

La reconciliación con el carácter judío de Israel no significa preferencia, ya que los árabes prefieren un estado binacional a un Estado judío y democrático, ni implica una justificación del status quo, ya que el 69,6% de los encuestados árabes piensa que no se justifica que Israel mantenga una mayoría judía. Aun así, el 70,5% de los árabes dice que el gobierno actual trata a los árabes como ciudadanos de segunda clase o bien como ciudadanos hostiles que no merecen la igualdad.

Sin embargo, cuando se les preguntó si estarían dispuestos a realizar algún tipo de servicio obligatorio para el Estado, sólo el 34,4% estuvo de acuerdo con ello, un retroceso desde el 43% en 2009. Además, el 82,2% acusa a los judíos de la "Nakba" (la "catástrofe" de la fundación de Israel en 1948), un aumento del 65,3% en 2003. En general, el porcentaje de árabes israelíes que manifiestan posturas de compromiso y colaboración han ido disminuyendo gradualmente y se ha reducido a una minoría.

Según la encuesta, el 37,1% de los encuestados árabes quiere que sus hijos asistan a escuelas secundarias judías, el 42,4% está a favor de vivir en barrios judíos, y el 72,8% quiere que los partidos políticos árabes se unan a los gobiernos de coalición. A los ojos árabes, la integración aumentaría el acceso a los recursos al igual que una forma menos tradicional de vida, sin que ellos suponga tener que asimilarse a la población judía.

Cerca del 48,2% de los árabes respondió que votaría en un referéndum público donde se votara por una constitución que "definiera a Israel como un Estado judío y democrático que garantizara plenos derechos de ciudadanía a los árabes". Sin embargo, en 2006 el apoyo árabe a dicho referéndum alcanzó el 70,9%, y se ha reducido drásticamente desde entonces.

Y un 76,0% de los árabes mantiene que el liderazgo político árabe israelí debería ocuparse más de busca soluciones para los problemas cotidianos y menos a la disputa de Israel con los palestinos.

En cuanto a la perspectiva judía, un porcentaje significativo de los encuestados judíos también estaba dispuesto a aceptar como vecinos a ciudadanos árabes (45,7% en 2012, frente al 34,5% en 2003), a estudiantes árabes en las escuelas judías (54,8% en 2012, frente al 51,5% en 2003), y a los partidos políticos árabes en coaliciones de gobierno (52,8% en 2012, frente al 47,4% en 2003). La mayoría de los judíos prefiere que Israel se integre en Occidente en lugar del Oriente Medio (65,0% en 2012, 66,4% en 2003).

La mayoría de los judíos acepta el derecho de los árabes a vivir en Israel como una minoría, a pesar de los temores de los supuestos peligros involucrados. Cerca del 75,0% de los encuestados judíos está de acuerdo en que los árabes tienen derecho a vivir en el estado como una minoría con plenos derechos de ciudadanía (en comparación con el 72,6% en 2003). La mayoría reconoce los derechos colectivos de los árabes a separar la religión, la cultura y la educación. Asimismo, una mayoría del 58,3% estuvo de acuerdo en que el Estado debe otorgar a los árabes poder de autoadministración de sus instituciones religiosas, culturales y educativas (61,7% en 2003).

Los judíos que tienen miedo de los ciudadanos árabes y no confían en ellos han disminuido a lo largo de la década. En 2012, el 57,6% de los judíos reconocía evitar las zonas árabes de Israel por temor o rechazo (en comparación con 73,1% en 2003), el 51,5% señaló temer la alta tasa de natalidad árabe (70,1% en 2003), el 64,9% manifestó su temor a que los árabes pongan en peligro al estado a causa de su lucha por cambiar su carácter judío (71,8% en 2003), el 27,9% se mostró favorable a negar a los árabes el derecho a votar en las elecciones a la Knésset (35,9% en 2003), el 69,4% creía que un ciudadano árabe que se define a sí mismo como "un árabe palestino de Israel" no puede ser leal al Estado y a sus leyes (75,6% en 2003), el 64,5% elegiría el carácter judío del Estado en caso de contradicción con su carácter democrático (69,7% en 2003) y el 39,4 % declaraba apoyar la transferencia de algunas localidades árabes del Triángulo de Galilea a un futuro Estado palestino (en comparación con 45,3% en 2003). Sólo el 26,9% de los judíos de Israel estaba de acuerdo con que los controles de seguridad en los cruces fronterizos debían ser los mismos para árabes y judíos (33,2% en 2009).

El índice de las relaciones árabe-judías en Israel, sobre la base de una encuesta sobre la opinión pública árabe y otra encuesta sobre la opinión pública judía y las cuales se realizan todos los años en otoño, mide las actitudes de los ciudadanos árabes y judíos hacia los demás y hacia el Estado, y sirve como una herramienta para monitorizar las tendencias hacia el cambio en estas actitudes en los últimos años.

La encuesta árabe se basó en 700 entrevistas cara a cara con una muestra nacional representativa de los ciudadanos árabes de más de 18 años (incluidos drusos y beduinos, pero con exclusión de los palestinos en el Jerusalén Este y los drusos en el Golán, que por lo general no son ciudadanos de Israel).

La encuesta judía se basó en 700 entrevistas telefónicas sobre una muestra nacional representativa de judíos de más de 18 años (incluidos inmigrantes, ultra-ortodoxos, colonos y miembros de moshav y kibutz). El error de muestreo en cada encuesta es de más o menos un 3.7%. Los árabes fueron entrevistados por entrevistadores árabes en árabe y los judíos por entrevistadores judíos en hebreo y ruso, y a todos se les prometió una total confidencialidad. Las entrevistas se llevaron a cabo sobre la base de cuestionarios de opción fija que comprendían 190 cuestiones para los árabes y 150 artículos para los judíos.

Labels: , ,

Casi la mitad de los judíos franceses, belgas y húngaros barajan emigrar - Amir Mizroch - Israel Hayom



A pesar de la ausencia de un antisemitismo patrocinado estatalmente y de la presencia de una especie de renacimiento de la vida judía europea, los judíos en el continente europeo se sienten inseguros sobre su futuro. Así al menos lo informan dos recientes estudios.

Estos estudios muestran que casi la mitad de los judíos en Bélgica, Francia y Hungría están considerando emigrar, algunos a Israel, otros a Norteamérica. Para aquellos que quieren venir a Israel, hay muy poca voluntad política por parte de Israel de facilitar burocráticamente la absorción de inmigrantes, y no existe un equivalente europeo eficaz a la popular organización Nefesh B'Nefesh (que trabaja con los inmigrantes judíos de EEUU).
• 26% de los judíos europeos han experimentado el antisemitismo en el año pasado.
• 34% de los judíos europeos han  experimentó el acoso antisemita en los últimos cinco años.
• 5% de los encuestados dicen que alguna de sus propiedades había sido atacada deliberadamente porque eran judíos.
• El 7% de los encuestados experimentó algún tipo de ataque físico o amenaza verbal en los últimos cinco años.
En su informe, titulado "Los judíos europeos: señales y ruido", el Jewish People Planning Institute (JPPI - Instituto de Planificación del Pueblo Judío) cita una encuesta de la Unión Europea sobre la percepción del antisemitismo por los judíos europeos. La dirección del Instituto presentó el informe al gobierno israelí a principios de esta semana.

"El viejo continente está en bastante mal estado económico y político Los partidos populistas y de extrema derecha han resurgido y de han convertido en la tercera fuerza - a veces la segunda – dentro de los principales actores políticos en varios países europeos, y el discurso antisemita se extiende en consecuencia", se señala en el informe. Los incidentes antisemitas aumentaron en Europa en más del 30% en 2012. En Francia, los incidentes antisemitas aumentaron en un 58% en 2012, con la asombrosa cifra de 96 ataques violentos. En países como Francia y Suecia, el antisemitismo se nutre principalmente de elementos musulmanes, y se racionaliza como una respuesta a la política israelí contra los palestinos. En Grecia y Hungría se fundamenta en afirmaciones de pureza étnica y nacionalismo.

De acuerdo con el Instituto, y a pesar del aumento de los ataques contra los judíos, en los barrios judíos más ricos y protegidos del oeste de París y el norte de Londres, frente a los barrios judíos situados en la periferia, la vida judía es más viva que nunca, y cada semana nuevas familias se mueven hacía allí procedentes de otras comunidades. Por otra parte, la comunidad judía de Viena está creciendo debido a la afluencia de los judíos de Hungría;  los judíos de Berlín han puesto en marcha la "Voz Judía de Alemania", una revista trimestral elaborada con fondos públicos y con una tirada de 50.000 ejemplares; los judíos de Budapest han abierto un efervescente Centro Cultural Israelí; y los restaurantes kosher, los centros de estudios talmúdicos y los museos judíos se abren continuamente en las capitales europeas. Visto desde Europa, la vida judía está disfrutando de un renacimiento que no es señal de un desastre inminente.

Sin embargo, según una encuesta a gran escala sobre las experiencias y percepciones del antisemitismo por parte de los judíos europeos y encargada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y cuyos resultados oficiales se publicarán en octubre de 2013, los judíos en toda Europa se sienten inseguros.

La encuesta muestra que más de uno de cada cuatro (26%) de los encuestados afirma haber experimentado el acoso antisemita al menos una vez en los 12 meses anteriores a la encuesta, y uno de cada tres (34%) han experimentado ese acoso antisemita en los últimos cinco años. El 5% de los encuestados afirma que parte de sus propiedades habían sido destruidas deliberadamente porque eran judíos, mientras que el 7% de los encuestados experimentó algún tipo de ataque físico o amenazas en los últimos cinco años.

En tres de los nueve estados encuestados - Bélgica, Francia y Hungría -, del 40 al 50% de los encuestados dijeron que habían considerado emigrar porque no se sienten seguros en su país de residencia.

Según el informe del JPPI, muchos de los hijos e hijas de la élite de los judíos europeos ya han dejado Europa por América del Norte o Israel.

Por otra parte, de 200 a 300 familias judías de origen francés han inmigrado recientemente a Montreal, y por lo menos 120 familias a Londres. El Upper West Side de Manhattan ya tiene dos congregaciones de judíos franceses. El 26 de mayo pasado, unos 5.000 visitantes asistieron a la feria de la Aliyá de la Agencia Judía en París. Más allá de la aliyá de unos 50.000 judíos franceses desde 1990 (el 10% de los judíos franceses), las asociaciones de nuevos inmigrantes dicen que hay cerca de 20.000-30.000 judíos franceses adicionales que viven parte del año en Israel, pero por conveniencia, y con el fin de evitar la burocracia israelí, prefieren no tener la ciudadanía israelí.

El JPPI observa que la vida judía europea, posiblemente, ha llegado a un punto de inflexión negativo, consecuencia del cual se espera un cambio drástico que se espera que implique una evolución a peor.

El informe también señala que el reciente intento de restringir el derecho a la práctica judía normativa en Europa (circuncisión, ritual de matanza de los animales…) podría ser visto como el último factor, esta vez en el ámbito jurídico/político,  desencadenante de una violenta reacción más señalada en defensa de la identidad judía, enfrentada a las políticas multiculturales y a una evolución laicista más radical. Aunque esta limitación de las prácticas normativas aparentemente va dirigida principalmente contra los musulmanes, esta nueva y vigorosa oposición a las prácticas religiosas particularistas también afecta profundamente la situación del judaísmo y puede, a largo plazo, plantear un serio desafío para un próspero futuro de las comunidades judías organizadas en Europa.

Estas restricciones incluyen el intento de prohibir la circuncisión en Alemania, los intentos de prohibir el sacrificio ritual judío y musulmán en Holanda, Polonia y Francia (algo ya existente en Suiza, Suecia, Noruega e Islandia), la abolición de los cementerios más antiguos y de menor interés, el rechazo a las peticiones de solucionar los conflictos con el calendario judío en la programación de los exámenes públicos en Francia y Suiza, el rechazo a las solicitudes de los observantes judíos del shabbat de no electrificar los accesos de entrada en los condominios privados en Francia, y la creciente injerencia en el funcionamiento interno de las escuelas judías de toda Europa sobre la base de reivindicaciones de no discriminación étnica (el estatuto de los niños fruto de matrimonios mixtos en las escuelas ortodoxas).

Con el fin de evitar fricciones con su entorno, los judíos europeos están adoptando varias medidas: los judíos más prácticos se reubican en barrios cuasi autosegregados, los más idealistas hacen aliyá, y los más ambiciosos dejan Europa por horizontes más prometedores. Según el JPPI, no hay hasta ahora ninguna determinación política israelí de establecer las estructuras adecuadas para facilitar la integración profesional y educativa de los nuevos inmigrantes de la Europa central y occidental.

Labels: , ,

Friday, March 29, 2013

La batalla sobre la narrativa de la marca Israel - Amir Mizroch




Se podría llamar 3 narrativas para un pueblo o 3 marcas de estado.

Hay tres narraciones distintas pero interrelacionadas de Israel: la Nación Start-Up, la Nación que Regresa y la Nación de la Ocupación.
- La Nación Start-Up contempla a un Israel fundamentado en la tecnología y la innovación, y que hace que el mundo sea un lugar mejor. Es un lugar pequeño con una capacidad intelectual enorme, un país que cuenta con más premios Nobel que todos sus vecinos; combinado con una democracia liberal, la única democracia en el Oriente Medio, donde los gays no son decapitados, donde los árabes están representados en el parlamento y los tribunales. Un crisol multicultural, con gente brillante que tiene un futuro brillante. 
- La Nación que Regresa se fundamenta en nuestros lazos con este país - históricos, bíblicos, jurídicos y morales -, en nuestras raíces con nuestra antigua patria. Somos una nación antigua que fue exiliada de su hogar en la cruel diáspora, donde hemos sufrido indecibles males y humillaciones durante 2.000 años, los cuales culminaron en el Holocausto. Estábamos indefensos, no teníamos ejércitos, nos basamos en los demás para que nos protegieran, una confianza que falló una y otra vez. Pero mantuvimos nuestras tradiciones, y finalmente regresamos a la patria, y el retorno de los judíos del exilio es uno de los dramas humanos más fascinantes de todos los tiempos. Seguimos descubriendo evidencias de nuestro pasado en esta tierra y celebramos cada descubrimiento. Ahora estamos luchando por nuestros derechos bíblicos/históricos a partes de esta tierra. Bajo esta narrativa, los israelíes no son "colonos" ni "ocupantes", como "uno no puede ser un ocupante de su propia tierra". Si alguien está ocupando ilegalmente la tierra, eso son los palestinos. 
- La Nación de la Ocupación pinta a Israel como un estado usurpador que toma lo que no le pertenece, un Estado de apartheid que está negando los derechos básicos a los habitantes "originales" de la zona, los palestinos [lo pongo entre comillas sólo para contrastar con la narrativa de la Nación que Regresa]. Esta narrativa niega las dos primeras narrativas: Israel no es la única democracia en el Oriente Medio, de hecho, no sería una democracia en absoluto, ya que no permitiría que los palestinos que viven bajo su dominio tener los mismos derechos que permite a los judíos, y niega la narrativa de la Nación que Regresa al negar que los judíos 'tengan ningún derecho" sobre cualquier parte de la Tierra Santa. Es a partir de esta narrativa que brota la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones. Hay algunos matices a este relato: no todos los que adoptan la narrativa de la Nación de la Ocupación creen que Israel no debería existir dentro de las fronteras de 1967.
Estas tres narraciones están compitiendo por el codiciado título de la "verdad" y la "marca" auténtica de lo que Israel es. Y hay serios profesionales que trabajan incansablemente para promover cada narrativa, en su mayoría los unos trabajando contra otros sobre "lo que es Israel", como una especie de monstruo de tres cabezas que intentan morderse las unas a las otras, mientras que todas están conectadas al mismo cuello.

Pero la verdad es más compleja. La verdad es que Israel es las tres cosas.

También me parece interesante que Naftali Bennett, el nuevo líder del partido de los asentamientos Habayit Hayehudi, sea una encarnación de esas tres narrativas: un ex profesional de la alta tecnología y de las start-up que ahora representa a un sector que vive en lo que ellos creen que es su antigua patria, y que para ello quiere perpetuar la ocupación, es decir, negar a los palestinos el derecho a un Estado propio. Los tres relatos en uno. Muy notable, y tal vez por vez primera en la política israelí.

La verdad es que cualquier persona que les venda sólo una de estas narrativas les está vendiendo una imagen incompleta.

La imagen completa es:
- Estamos creando un futuro con nuevas empresas start-up que son tan ajenas a la forma de ser de esta región como sus habitantes nos ven a nosotros. 
- Somos una Nación Start-up con profundas y legítimas raíces y derechos a esta antigua tierra y no vamos a dejar que nos echen de nuestros lugares ancestrales. 
- Somos una Nación de la Ocupación porque la gente que vivió aquí mientras estábamos en el exilio no puede vivir en libertad bajo nuestro dominio.
El problema es que no podemos seguir siendo las tres a la vez.

Y ello incluso si logramos convencer al líder del mundo libre para que adopte nuestra narrativa de la Nación que Regresa, y le alejamos de su idea anterior de que Israel fue creado por el Holocausto. Pero en su discurso en Jerusalén la semana pasada, Barack Obama pintó un cuadro exacto de Israel como un país complejo, con sus tres narrativas antagónicas: la Nación Start-Up, la Nación que Regresa y la Nación de la Ocupación.

Si nos empeñamos en ser la Nación de la Ocupación podríamos perder la narrativa de la Nación Start-Up cuando precisamente Israel está centrado cada vez más en sus finanzas y en sus propios recursos, poniendo en peligro nuestra legitimidad y nuestra posición internacional al negar a los palestinos un estado.

¿Cómo vamos a  vender nuestras start-ups si la narrativa de la Nación de la Ocupación se hace más fuerte y nos boicotean cada vez más? Podemos ganar la tercera Intifada y la cuarta y la quinta, hasta que lo único que reste por vencer sea la marca permanente de la Nación de la Ocupación.

Si persistimos en la Nación de la Ocupación también acabaremos perdiendo nuestros derechos legítimos como la Nación que Regresa, porque nunca conseguiremos que el mundo acepte este narrativa en su totalidad.

La clave es mantenerse en los aspectos realistas de la Nación que Regresa, fortalecer la Nación Start-Up y deshacerse de la Nación de la Ocupación.

Labels: ,